Bucaramanga, ciudad caminable
Caracterización cultural y social del área de desarrollo centro fundacional Bucaramanga.


La Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, estableció una colaboración destinada a validar, junto a los públicos de interés, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales del área de desarrollo del Centro Fundacional de Bucaramanga. Este esfuerzo se encuentra alineado con el objetivo que persiguen muchas ciudades latinoamericanas: transformar sus centros históricos y aprovechar al máximo las oportunidades que estos espacios pueden ofrecer.
Ciudades caminables
Las ciudades caminables son un tema de gran relevancia en la actualidad, y su impacto se extiende más allá de la simple movilidad, pues revalorizan el espacio público, transformándolo en un lugar para el encuentro, la recreación y la vida social. Desde este enfoque se presentarán los resultados de una investigación orientada a impulsar la creación de un distrito creativo y cultural en la zona centro de Bucaramanga, Colombia, con base en las oportunidades y fortalezas señaladas por los diferentes actores sociales orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo económico, el fomento de la creatividad y la innovación y el fortalecimiento del tejido social, contribuyendo a la innovación social en el ámbito territorial.



La apuesta investigativa
En este trabajo de investigación se plantea validar con los públicos de interés, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales del área de desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga en el contexto de la revitalización del espacio público del centro de la ciudad de Bucaramanga durante el período 2023-2024 para dar respuesta a la pregunta : ¿Cómo innovar en iniciativas que brinden oportunidades al distrito creativo y cultural del Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga mediante la participación social de los públicos de interés?
Al mismo tiempo, se propone identificar las actividades del sector creativo y cultural presentes en el Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga durante el período 2023-2025, así como establecer las percepciones de los diferentes públicos (residentes, comerciantes, transeúntes, usuarios, sector público y privado) que se congregan en el centro de Bucaramanga en torno a la viabilidad y realización del Área de Desarrollo Centro Fundacional en ese mismo período. El propósito final es integrar, en un documento preliminar de política pública participativa e innovadora, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales que ofrece el Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga durante el período 2023-2025.

Hacia un distrito creativo y cultural
A partir de la promulgación de Ley Naranja del 23 de mayo de 2017 se fomenta la economía creativa con el objetivo de desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual. En el marco de esta ley, la Alcaldía de Bucaramanga expide el decreto 0401 de 2020 a través del cual delimita las Áreas de Desarrollo Naranja (ADNs): "Centro Fundacional BGA" y "Manzana 68 Clúster Creativo y Turístico Metropolitano de Bucaramanga" y se imparten lineamientos para su implementación y organización y se dictan otras disposiciones. El ADN Centro Fundacional Bga comprende 3.59 hectáreas.
Asimismo, se ha establecido el plan de Revitalización del Espacio Público del Centro de Bucaramanga que incluye el área fundacional y está enmarcado en el POT de Bucaramanga 2014 - 2027 y sus objetivos son:
A continuación se presentan algunos espacios urbanos puntuales para el desarrollo de este sector establecidos en concordancia con El decreto 0401, los cuales se registran en la siguiente cartografía:
Las industrias creativas abarcan los sectores que integran la creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural. Asimismo, incluyen actividades que generan protección bajo los derechos de autor. Entre estos sectores destacan: editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural (material e inmaterial), educación artística y cultural, diseño, publicidad, contenidos multimedia, software con fines creativos, servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias, servicios de información y educación creativa (Ley 1834 de 2017).
Las siguientes son las actividades que conforman este modelo de desarrollo en los distritos creativos y culturales:
Fuente: Ministerio de Cultura
El podcast como medio de divulgación
El podcast es un instrumento positivo en los procesos educomunicativos, ya que este permite que la información sea escuchada en múltiples modos, horarios y que sea utilizada para varias actividades de aprendizaje. A continuación se presenta la serie “Ciudad Caminable” compuesta de tres temporadas. La serie cumple con las siguientes finalidades: