Bucaramanga, ciudad caminable

Caracterización cultural y social del área de desarrollo centro fundacional Bucaramanga.

La Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, estableció una colaboración destinada a validar, junto a los públicos de interés, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales del área de desarrollo del Centro Fundacional de Bucaramanga. Este esfuerzo se encuentra alineado con el objetivo que persiguen muchas ciudades latinoamericanas: transformar sus centros históricos y aprovechar al máximo las oportunidades que estos espacios pueden ofrecer.

Ciudades caminables

Las ciudades caminables son un tema de gran relevancia en la actualidad, y su impacto se extiende más allá de la simple movilidad, pues revalorizan el espacio público, transformándolo en un lugar para el encuentro, la recreación y la vida social. Desde este enfoque se presentarán los resultados de una investigación orientada a impulsar la creación de un distrito creativo y cultural en la zona centro de Bucaramanga, Colombia, con base en las oportunidades y fortalezas señaladas por los diferentes actores sociales orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo económico, el fomento de la creatividad y la innovación y el fortalecimiento del tejido social, contribuyendo a la innovación social en el ámbito territorial. 

La apuesta investigativa

En este trabajo de investigación se plantea validar con los públicos de interés, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales del área de desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga en el contexto de la revitalización del espacio público del centro de la ciudad de Bucaramanga durante el período 2023-2024 para dar respuesta a la pregunta : ¿Cómo innovar en iniciativas que brinden oportunidades al distrito creativo y cultural del Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga mediante la participación social de los públicos de interés?

Al mismo tiempo, se propone identificar las actividades del sector creativo y cultural presentes en el Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga durante el período 2023-2025, así como establecer las percepciones de los diferentes públicos (residentes, comerciantes, transeúntes, usuarios, sector público y privado) que se congregan en el centro de Bucaramanga en torno a la viabilidad y realización del Área de Desarrollo Centro Fundacional en ese mismo período. El propósito final es integrar, en un documento preliminar de política pública participativa e innovadora, las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales que ofrece el Área de Desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga durante el período 2023-2025.

Hacia un distrito creativo y cultural

A partir de la promulgación de Ley Naranja del 23 de mayo de 2017 se fomenta la economía creativa con el objetivo de desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, entendidas como  aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los  cuales se fundamentan en la propiedad intelectual. En el marco de esta ley, la Alcaldía de Bucaramanga expide el decreto 0401 de 2020 a través del cual delimita las  Áreas de Desarrollo Naranja (ADNs): "Centro Fundacional BGA" y "Manzana 68 Clúster Creativo y Turístico Metropolitano de Bucaramanga" y se imparten lineamientos para su implementación y organización y se dictan otras disposiciones. El ADN Centro Fundacional Bga comprende 3.59 hectáreas.

Asimismo, se ha establecido el plan de Revitalización del Espacio Público del Centro de Bucaramanga que incluye el área fundacional y está enmarcado en el POT de Bucaramanga 2014 - 2027 y sus objetivos son:

  • Establecer conexiones estratégicas entre hitos urbanos y sitios de interés histórico y turístico, promoviendo su integración en un circuito cultural y patrimonial atractivo.
  • Rediseñar la distribución vial priorizando el uso de medios de transporte sostenibles y fortaleciendo la accesibilidad en áreas clave.
  • Incrementar el atractivo y la permanencia peatonal en el espacio público mediante mejoras en seguridad, paisajes y comodidad.
  • Optimizar la accesibilidad a equipamientos culturales y bienes patrimoniales urbanos, garantizando su integración con la dinámica de la ciudad.
  • A continuación se presentan algunos espacios urbanos puntuales para el desarrollo de este sector establecidos en concordancia con El decreto 0401, los cuales se registran en la siguiente cartografía:  

    Diagrama, Mapa

Descripción generada automáticamente

    Las industrias creativas abarcan los sectores que integran la creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural. Asimismo, incluyen actividades que generan protección bajo los derechos de autor. Entre estos sectores destacan: editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural (material e inmaterial), educación artística y cultural, diseño, publicidad, contenidos multimedia, software con fines creativos, servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias, servicios de información y educación creativa (Ley 1834 de 2017).

    Las siguientes son las actividades que conforman este modelo de desarrollo en los distritos creativos y culturales: 

    Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente con confianza baja
    Texto

Descripción generada automáticamente
    Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

    Fuente: Ministerio de Cultura

    El aporte de la comunicación participativa y la participación social 

    Gómez Diago (2017) asocia el término participación ciudadana a acciones colectivas (manifestaciones, reuniones de personas o de asociaciones), pero, en general, señala el autor, “se hace menos hincapié en las acciones individuales que pueden o que no pueden llevar a cabo los ciudadanos para participar como ciudadanos políticos, como personas con derecho a expresar lo justo y lo injusto”. (p. 177). Por su parte Almejo y Zárate (2018) señala que es una de las metas en la formulación de políticas públicas cuando promulgar programas de desarrollo.

    Participación: Mediación en contexto de la política pública de apropiación social del conocimiento  en el marco de la Ciencia y la Tecnología (ASC-CTl) deriva en la confianza entre la población para la transformación, la conciencia de la comunidad y la participación comunitaria (Minciencias, 2021). 

    Peatón y caminante de una ciudad: Peatón es la persona que se desplaza de punto a otro y enfrenta y evade obstáculos y el caminante implica una serie de “experiencias: disfrute, placer, seguridad, recreación y exploración; porque las calles lo permiten e invitan a más que solo transitar" (Urbanamx, 2022). 

    Calle de una ciudad: Una calle es importante por la cantidad y calidad de transacciones emocionales, comerciales, económicas, políticas y espirituales que usted puede hacer ahí (Toro, 2014). 

    En este marco de participación es necesario articular el concepto de comunicación y ciudad, ya que toda intervención que se planee y ejecute a un espacio público, produce efectos ambientales, estructurales y sociales, haciéndose más evidentes estos últimos por la interacción comunicativa que las personas involucradas realizan de manera reactiva a través de expresiones manifiestas o acudiendo a medios masivos e inclusive redes sociales. El proyecto Ciudad Caminable, no es la excepción, más cuando uno de sus propósitos es escuchar las percepciones de los diferentes públicos que tienen relación directa con la zona fundacional de Bucaramanga.

    Lo anterior hace necesario tener presente el concepto comunicación, el cual deberá ser superior al proceso mecánico o instrumentalista con el que se concibe generalmente. Por eso la comunicación debe ser llevada a planos superiores donde la interacción de los lenguajes se prioriza en la socialización de ideas, la argumentación de las mismas y la disposición de concertar a partir de las vivencias y saberes asimilados entre los involucrados en procesos sociales como los aquí planteados.

    De la diversidad de posibilidades de leer y comprender la compleja interacción de esos lenguajes (sonoros, visuales, kinésicos, textuales e hipertextuales) que llevan a la generación de la denominada comunicación, se ha escrito ampliamente. Sin embargo, para este primer momento se retoma a López Forero (1992, p.33) quien en su momento desde una perspectiva antropológica señaló la estrecha relación entre comunicar y comunidad, entendiendo esta última como la acción recíproca entre iguales y a la primera como soporte para “estar con otro”.

    Lo anterior hace posible comprender el por qué la comunicación es un proceso. Cuando se pretende comunicar con un sentido superior al de informar a otro(s) sobre algo que genere interés, se está acudiendo a un escalón mayor, donde los involucrados crean entramados que sobrepasan lo cognitivo y llega los escenarios de los emocional y del comportamiento individual. Por ello, si el propósito es mostrar los beneficios o cambios que se pueden alcanzar al modificar comportamientos sociales, o si se pretende fortalecer principios, valores, hábitos en los individual o colectivo (organización, empresa, barrio) no bastará la información que se comparta, se requiere comunicar y eso incluye la capacidad de establecer una relación directa entre pares, donde lo simbólico y lingüístico caminen en un mismo sentido y donde los y las involucradas pongan su disposición interna a fin de lograr el objetivo común.

    El podcast como medio de divulgación

    El podcast es un instrumento positivo en los procesos educomunicativos, ya que este permite que la información sea escuchada en múltiples modos, horarios y que sea utilizada para varias actividades de aprendizaje. A continuación se presenta la serie  “Ciudad Caminable” compuesta de tres temporadas. La serie cumple con las siguientes finalidades: 

  • Dar a conocer la zona centro de Bucaramanga, sus sitios históricos, urbanismo y sus oportunidades como ciudad caminable. 
  • Divulgar la investigación y las percepciones de los diferentes públicos sobre las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales de la zona centro Fundacional de Bucaramanga.