VOCES NARRANDO LA PAZ

Encuentros para la comprensión del conflicto armado en el territorio y reescritura de  nuevas narrativas hacia la convivencia y la paz

La Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga concluyó un viaje por el departamento de Santander del 31 de agosto al 13 de septiembre con el proyecto Voces Narrando la Paz que tenía como objetivo crear una oportunidad para construir la Paz desde los territorios. Esta iniciativa fue financiado por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz.

El recorrido por el departamento tenía como propósito socializar los contenidos: videos, audios, historias visuales y obras de teatro creados por niños, niñas, jóvenes, adolescentes y víctimas de cinco regiones de Santander que participaron en encuentros pedagógicos para conocer y no repetir el conflicto armado en Colombia.

Este era uno de los componentes de los "Encuentros para la compresión del conflicto armado en el territorio y reescritura de nuevas narrativas hacia la convivencia y la paz" propósito principal del proyecto, también tenía como meta aumentar la apropiación del legado de la Comisión de la Verdad por parte de NNA jóvenes y mujeres del Nororiente y el Magdalena Medio, a través de una estrategia que apueste por visualizar escenarios de convivencia hacia la no repetición de los hechos vividos.

Los videos, gráficos, podcasts y obras de teatro fueron elaborados por niños, niñas, adolescentes, jovenes y víctimas del conflicto armado interno en cinco lugares:

En el Colegio Fransico Sanjuan del corregimiento de
Turbay, Suratá.

Mesa de Víctimas del municipio de Suratá.

Institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio (CEMM)- Barrancabermeja.

Colegio Luis Eduardo Díaz en Yondo (con niñas)

Y en la UPB, con jóvenes de diferentes programas académicos.

Estudiantes de diferentes programas de la UPB en una actividad de la Cátedra Voces Narrando la Paz.

Estudiantes de diferentes programas de la UPB en una actividad de la Cátedra Voces Narrando la Paz.

La “Cátedra Voces Narrando la Paz” es una iniciativa de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga en el marco del proyecto “Encuentros para la comprensión del conflicto armado en el territorio y reescritura de nuevas narrativas hacia la convivencia y la paz”, proyecto financiado por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la paz.

La UPB tiene como aliados en el desarrollo del proyecto a

la Corporación para el Desarrollo del Oriente Compromiso

Colectivo Magdalenas

Colegio Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay, en Suratá y

Mesa de Participación de Víctimas de Suratá. 

Los NNA contemplaran escenarios de construcción de paz desde sus instituciones educativas y vislumbraran distintas formas de construir paz

El proceso desarrollado, que combinaba el aprendizaje, análisis e introspección de historias, relatos que están incluidos en el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV), con la creación de narrativas artísticas, actúan como un punto de encuentro, de diálogos y de creación por parte de las personas participantes, al igual que el reconocimiento de sus vivencias y tradiciones del territorio. 

Esto contribuyó a que los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y víctimas contemplaran escenarios de construcción de paz desde sus instituciones educativas y vislumbraran distintas formas de construir paz en su territorio. Se generó en los participantes un escenario posible, especialmente para los más jóvenes, de conocer la historia del conflicto, en sus propios lugares de vida. 

El proyecto “Encuentros para la comprensión del conflicto armado en el territorio y reescritura de nuevas narrativas hacia la convivencia y la paz”​ liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, y con la alianza de las organizaciones mencionadas, fue financiado por el Fondo Multidonantes de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia

Aquí se presentan los contenidos mediáticos creados por los participantes de la Cátedra Voces Narrando la Paz, la cual fue desarrollada en cuatro sitios de Santander: en los colegios Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay,  Ciudadela Educativa del Magdalena Medio de Barrancabermeja, en la UPB Bucaramanga y en el municipio de Suratá. 

Jornada de grabación de los niñas del Colegio Francisco Sanjuan del Corregimiento de Turbay, Suratá

Graduación de la Cátedra Voces Narrando la Paz de los participantes de la Mesa de Víctimas de Suratá

Santander: Espacio de memoria

Santander ha sido uno de los territorios mayormente afectados por las consecuencias del conflicto armado colombiano. El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria Histórica, registró entre 1990 y 2010 un total de 12.671 hechos —entre ellos, homicidios selectivos, desapariciones forzadas, secuestros y violencia sexual— asociados a la violación de derechos humanos en las comunidades que habitan la región santandereana.

Escenarios como los de Barrancabermeja, ciudad marcada por el conflicto armado interno, donde el Colegio Ciudadela Educativa del Magdalena Medio nació como una institución un monumento a la búsqueda de distintos sectores por construir paz y memoria de la masacre del 16 de mayo, ocurrida en la comuna siete de este territorio.

También acontecimientos trágicos como cuando la comisión del Ejército del General Martín Orlando Carreño arremetió contra la comunidad, en la 'Operación Berlín' donde murieron niños, niñas y multitud de personas.

De la misma forma en San Gil, la capital de la provincia Guanentina ha sido testigo de hechos violento, como la escuela paramilitar del Riachuelo y el trágico asesinato del sacerdote José Antonio Beltrán Monsalve; más tarde sería reconocida por ser un territorio que ha abrazado la construcción de paz, siendo el lugar de creación de la estrategia de la Semana por la Paz.

Este proyecto impactó 1906 beneficiarios directos

De los cuales 328 NNA, 1217 mujeres, y 689 fueron hombres.

Entre la población beneficiada indirecta se encuentran alrededor de 19 mil 846 personas.

De las cuales 586 son NNA, 10107 mujeres y 9739 fueron hombres.

Nuestro camino a

la construcción de paz

Para la ejecución del proyecto se dividió en tres fases de intervención: en un primer momento la implementación de la Cátedra de la verdad y no repetición - formación y análisis del conflicto. En esta fase se creo la cátedra "Voces Narrando la Paz", la cual se impartió en una población de más de 221 personas (135 mujeres y 86 hombres) se desarrollaron cinco módulos; los temas o unidades iban desde la historia del conflicto, los proceso de paz, los enfoques de género, impactos y resistencias, las recomendaciones y cómo narrar la paz. La cátedra se desarrolló en cinco escenarios escenarios.

Por la Cátedra pasaron 32 estudiantes de diferentes programas de la UPB Bucaramanga. En el Colegio Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay, municipio de Suratá asistieron 74 estudiantes y 6 docentes del colegio.  En el mismo Municipio, se impartieron las unidades a la Mesa de Víctimas, completando el proceso de formación 33 adultos (mujeres y hombres) víctimas del conflicto.

El proceso de formación llega a Barrancabermeja, en la institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio asistieron 63 estudiantes. Sumando a la cátedra las 13 niñas y adolescentes del Colegio Luis Eduardo Díaz en Yondo - Antioquia.

Durante cuatro meses, haciendo uso de diferentes estrategias pedagógicas el Informe Final Hay Futuro si hay Verdad de la Comisión de la Verdad se convirtió en el documento (y página web) único de consulta y guía básica para la meta de aprendizaje; apropiación del legado. La evidencia final de todos los participantes fue la creación de una nueva narrativa, es decir, crear contenidos mediáticos - video, audios, gráficos, artes escénicas - con un relato de convivencia y no repetición.

Los participantes recibieron certificación por parte de la Universidad en los actos de clausura de la Cátedra, con la participación de las comunidades educativas y de víctimas de los lugares.  Con el desarrollo de las acciones se han logrado analizar contenidos de los volúmenes de la Comisión de la Verdad y de la transmedia de la CEV, generar empatía por las víctimas del conflicto y la convicción de la importancia de construir paz. 

Estudiantes del Colegio Francisco SanJuan, corregimiento de Turbay-Suratá.

Niñas del Colegio Francisco Sanjuan en la fase de postproducción.

Niñas del Colegio Francisco Sanjuan en la fase de postproducción.

El segundo componente fueron los programas artístico pedagógicos para la construcción de narrativas visuales, gráficas, sonoras y artes escénicas con NNA, jóvenes, víctimas y hombres y mujeres.

Alrededor de 246 personas (158 mujeres y 88 hombres) participaron en el programa de formación artístico pedagógico.  Entre ellas 13 niñas de Yondó (Antioquia) en el programa artístico pedagógico con enfoque de género.

Las adolescentes y jóvenes prepararon el montaje de dos obras de teatro junto con el Colectivo artístico Las Magdalenas.  Los estudiantes de Barrancabermeja al igual de conocer y explorar el Informe Final en la página web de la Comisión de la Verdad, también realizaron visitas a la Casa Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres en el Magdalena Medio, un espacio de la Organización Femenina Popular -OFP, y asistieron a la conmemoración de memoria de la víctimas de la Masacre del 16 de mayo (1998) en la Comuna 7. Una actividad de conocer su territorio y de esos espacios que crean memoria, también investigaron sobre las historias de sus familias, vecinos y amigos para organizar su narrativa artística. 

"Tierra" fue la obra de teatro creada por las niñas del Colegio Luis Eduardo Díaz en Yondo-Antioquía.

"Tierra" fue la obra de teatro creada por las niñas del Colegio Luis Eduardo Díaz en Yondo-Antioquía.

De igual forma la población víctima del conflicto armado en Suratá tomó los módulos artístico pedagógicos y como producto en esta área realizaron para el Legado de la CEV una producción de 18 Podcast

Integrantes de la Mesa de Víctimas de Suratá grabando audios para sus contenidos sonoros de la Cátedra.

Integrantes de la Mesa de Víctimas de Suratá grabando audios para sus contenidos sonoros de la Cátedra.

Los estudiantes de décimo y undécimo (29 mujeres y 14 hombres) del Colegio Ciudadela Educativa del Magdalena Medio tomaron los módulos artístico pedagógicos, creando como producto final de apropiación del Informe Final de la CEV una serie de contenidos: 3 Podcast, 5 videos y 1 historia ilustrada.

Estudiantes de Ciudadela Educativa del Magdalena Medio respondiendo la actividad de intercambio de cartas.

Estudiantes de Ciudadela Educativa del Magdalena Medio respondiendo la actividad de intercambio de cartas.

El intercambio de mensajes tuvo como eje la descripción de su entorno, el soñar la paz, pensar en un país con un futuro de convivencia, de reconciliación y sobre todo la NO repetición del conflicto. - Niño del Colegio Francisco Sanjuan.

El intercambio de mensajes tuvo como eje la descripción de su entorno, el soñar la paz, pensar en un país con un futuro de convivencia, de reconciliación y sobre todo la NO repetición del conflicto. - Niño del Colegio Francisco Sanjuan.

Las historias/guiones elaboradas para video, audio, gráfico y artes escénicas tuvieron una metodología de cocreación. Docentes y estudiantes revisando el avance de los relatos.

Las historias/guiones elaboradas para video, audio, gráfico y artes escénicas tuvieron una metodología de cocreación. Docentes y estudiantes revisando el avance de los relatos.

Inauguración de la Cátedra Voces Narrando La Paz - El evento central fue la obra "La Mujer y el río" del Colectivo de las Magdalenas.

Item 1 of 2

Ejercicios de cartografía corporal con los participantes

Ejercicios de cartografía corporal con los participantes

Actividades y jornadas de producción

Actividades y jornadas de producción

De esta intervención quedaron los siguientes productos que pueden ser consultados en nuestros canales de Spotify - Youtube

Escucha aquí los productos en Podcast de los participantes de la cátedra 'Voces Narrando La Paz'

Encuentre aquí la lista de los videos creados en la cátedra Voces Narrando la Paz

La ruta por la paz

Otra de las acciones del proyecto fue la divulgación amplia a la sociedad en general, líderes de organizaciones, comunidad académica y a colectivos con procesos sociales del Informe de la CEV.

Para ello se hicieron tres debates democráticos en torno a una región sin conflicto, en las ciudades de Barrancabermeja, San Gil y Bucaramanga. Adicional se realizó la producción de recursos informativos (audios y infografías) que dan cuenta de los contenidos del Informe Final que hace referencia a la región Nororiental y el Magdalena Medio. Recursos producidos por la Corporación Compromisos para hacer entregados a organizaciones, colectivos, asociaciones comunitarias, incluidas la red de radios comunitarias de Santander.

Estudiantes de CEMM en la ceremonia de entrega de certificados de la cátedra.

Estudiantes de CEMM en la ceremonia de entrega de certificados de la cátedra.

La clausura en Barrancabermeja

Con música y colores, se vivió la clausura de la cátedra “Voces Narrando la Paz” en la Institución de la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio, este encuentro de dos días abrió la puerta al diálogo como una oportunidad para construir la paz desde las regiones, precisamente con nuevas voces, elaboradas por niños, niñas, adolescentes, jóvenes y víctimas del conflicto armado interno en el municipio.

Las canciones, danzas, videos, podcast y piezas gráficas de la Comuna 7 de Barrancabermeja recibió la clausura de la cátedra “Voces Narrando la Paz” en la Institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio. La jornada del 31 de agosto y 1 de septiembre del 2023 tuvieron como propósito socializar las piezas y obras de teatro creados por niños, niñas, jóvenes, adolescentes y víctimas de cinco regiones de Santander, que además de contribuir a la apropiación del legado de la Comisión de la Verdad hacen un llamado para no repetir los hechos del conflicto y buscar espacio de convivencia pacífica en el país.

Expertos en tema de conflicto lideraron los conversatorios sobre la importancia del Informe Final de la CEV.

Expertos en tema de conflicto lideraron los conversatorios sobre la importancia del Informe Final de la CEV.

Contó con la participación del padre Gustavo Méndez Paredes, rector de la UPB Bucaramanga y el padre Juan Pablo Galvis, Vicerrector Pastoral. En este espacio se llevó a cabo el conversatorio sobre paz y memoria donde participaron: Ubencel Duque, Director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; Iván Madero, Presidente de CREDHOS; Agueda Plata, Directora de la Unidad para las Víctimas territorial Magdalena Medio, moderado por la PhD. Ledis Bohórquez Farfan. El rol de la mujer como víctima y como sujeto que resignifica su papel como madre dentro del conflicto, fueron algunas de las temáticas tocadas por los expertos, resaltaron también la importancia de dar voz y vida a las memorias y ausencias de todas las víctimas.

Clausura en San Gil

“Alrededor de 37 víctimas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, dejó la Escuela de Riachuelo, lugar donde paramilitares secuestraban y reclutaban niñas y niños contra los que atentaban física y psicológicamente”

Así inició su intervención en el conversatorio, el periodista y editor de Vanguardia, Juan Carlos Gutiérrez, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022, por su investigación de los hechos ocurridos en la escuela paramilitar de Riachuelo, en el municipio de Charala.

A la memoria de este suceso se sumaron historias como las del líder comunitario Pedro Antonio Agudelo, cantante y artista, gestor de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes. Estos relatos y comentarios de paz fueron el centro del conversatorio para recordar que en Santander sí hubo conflicto y que también existieron personas que resistieron y siguen hasta hoy para construir escenarios en paz.

Juan Carlos Gutiérrez, periodista y editor de Vanguardia; María Eduvigis Vargas, rectora de IE pública; Pbro. Wilson Moreno, doctor en Teología; y Pedro Antonio Agudelo, líder comunitario.

Juan Carlos Gutiérrez, periodista y editor de Vanguardia; María Eduvigis Vargas, rectora de IE pública; Pbro. Wilson Moreno, doctor en Teología; y Pedro Antonio Agudelo, líder comunitario.

El conversatorio tuvo lugar en el auditorio menor de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL, profesionales expertos en el tema de reconstrucción de paz y memoria se unieron a líderes y lideresas sociales para conocer el alcance del Proyecto Voces Narrando la Paz. Los invitados al conversatorio fueron: el Pbro. Wilson Moreno, doctor en Teología; la Mg. María Eduvigis Vargas, rectora de IE pública; el periodista y editor de Vanguardia, Juan Carlos Gutiérrez, y el líder comunitario Pedro Antonio Agudelo. En paralelo a esta actividad se presentó la galería artística “Camino hacia la verdad y la paz” creada por estudiantes de derecho de la UPB. Y la presentación del libro “Mil Mogotes por la Paz”

Algunas de las conclusiones del conversatorio dieron lugar a hacer memoria de la región de Santander como lugar en la que se vivió el conflicto, pero también como un espacio que reconoce esas voces que se resisten al olvido.

Juan Carlos Guiterrez invitado al conversatorio en Unisangil

Juan Carlos Guiterrez invitado al conversatorio en Unisangil

El evento en Bucaramanga

Lo más difícil para la humanidad es ser coherente, concluyó su intervención la periodista Ivonne Rodríguez, ponente del cierre de la cátedra en la UPB. Esta reflexión fue uno de los momentos más emotivos del conversatorio; la importancia del legado de la Comisión de la Verdad en la construcción de una región en paz, en el que participaron expertos como Gloria Patricia Cala, Jefe del Departamento de Gestión Territorial Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); el Dr. Saúl Franco, Excomisionado de la Comisión de la Verdad de Colombia; y el Pbro. Eliécer Soto, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Conversatorio de cierre de Voces narrando la paz

Conversatorio de cierre de Voces narrando la paz

El conversatorio se inició con la presentación de la obra de teatro: "Mi verdad", coordinada por el Colectivo de Las Magdalenas de Barrancabermeja. La obra se centró en conmemorar la memoria de las personas desaparecidas en el trágico suceso del 16 de mayo de 1998 en la Comuna 7 de Barrancabermeja, lugar en el que ahora se encuentra el Colegio Ciudadela Educativa del Magdalena Medio. La representación teatral recibió una ovación sentida por parte del público y dejó espacio para reflexionar sobre la importancia de la empatía por parte de la sociedad en la búsqueda de la verdad de aquellos a los que se les ha negado en la narrativa histórica.

Niños y niñas de la CEMM presentado su resultado de apropiación del Informe Final.

Niños y niñas de la CEMM presentado su resultado de apropiación del Informe Final.

El proyecto presentó la galería de arte "La Verdad y La Paz" un espacio para escuchar y ver los 52 contenidos creados por los participantes de la cátedra. Además, se contó con la participación del proyecto creado por estudiantes de la facultad de Derecho de la universidad, "Huellas de Paz", una actividad de exposición oral que creaba un camino de relatos sobre el conflicto.

Item 1 of 11

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Estudiantes de CEMM en el intercambio de cartas

Estudiantes de CEMM en el intercambio de cartas

Conversatorio para Construir Paz en Barrancabermeja

Conversatorio para Construir Paz en Barrancabermeja

Niñas de Yondo-Antioquia, Colectivo Magdalenas y docentes UPB en una clase de la unidad de artes escénicas.

Niñas de Yondo-Antioquia, Colectivo Magdalenas y docentes UPB en una clase de la unidad de artes escénicas.

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Encuentro de Clausura en UNISANGIL

Estudiantes del colegio de Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay en edición de audio.

Estudiantes del colegio de Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay en edición de audio.

Reunión de cocreación de los relatos de las diferentes historias producidas. Colegio CEMM

Reunión de cocreación de los relatos de las diferentes historias producidas. Colegio CEMM

Primer día de la Cátedra Voces Narrando la Paz en el Colegio Ciudadela Educativa del Magdalena Medio de Barrancabermeja

Primer día de la Cátedra Voces Narrando la Paz en el Colegio Ciudadela Educativa del Magdalena Medio de Barrancabermeja

Equipo de profesionales e investigadores del proyecto Voces Narrando la Paz

Equipo de profesionales e investigadores del proyecto Voces Narrando la Paz

El desarrollo de la cátedra y los talleres del programa artístico pedagógico llevados a cabo con NNA, jóvenes y población víctima del conflicto armado dejó creadas 52 piezas entre lo sonoro, artes escénicos, historias ilustradas, podcasts y videos.

Uno de los aliados de la UPB fue el Colectivo Magdalenas de Barrancabermeja, quién realizó talleres de danza y teatro en el CEMM, en corregimiento El Llanito y en Yondó -Antioquia.

“trabajamos danza urbana, danza contemporánea y teatro desde un enfoque donde los muchachos empiecen a reconocer su cuerpo, a describirse, a generar confianza en el espacio grupal y que haya un empoderamiento en el uso de la voz”,

Explicó Paola Muñoz, directora del Colectivo. Sus obras de teatro, Mi Verdad y Tierra fueron presentadas en los evento de clausura en los diferentes municipios donde se realizaron las clausuras.

Colectivo Magdalenas de Barrancabermeja, Santander - Video que hace parte de un especial periodístico elaborado por Plataforma UPB. Zaidy Garcia

Item 1 of 4

Invitada Ivonne Rodriguez, dando el discurso de bienvenida al museo

Invitada Ivonne Rodriguez, dando el discurso de bienvenida al museo

Saúl Franco, Ex Comisionado de la Comisión de la Verdad de Colombia; y el Pbro. Eliécer Soto, Secretario General de la Comisión de Conciliación.

Saúl Franco, Ex Comisionado de la Comisión de la Verdad de Colombia; y el Pbro. Eliécer Soto, Secretario General de la Comisión de Conciliación.

Exposición del Museo en la UPB

Exposición del Museo en la UPB

Rector de la UPB Bucaramanga padre Gustavo Méndez

Rector de la UPB Bucaramanga padre Gustavo Méndez

Abrazar el territorio, una narrativa de paz desde la ciudad

A continuación, el texto que cumple la función de curaduría de los contenido de la Cátedra. Elaborado por la periodista Ivonne Rodríguez, Ex - coordinadora del Núcleo Dinámicas Económicas de la Comisión de la Verdad

Voces narrando la paz es la evidencia de que los jóvenes apuestan por la reconstrucción de la memoria histórica, la comprensión sobre las verdades del conflicto armado en esta región, el oriente colombiano, que ha sufrido los impactos de las múltiples violencias del Magdalena Medio, así como de la frontera nororiental, siendo además un receptor de víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras de otros departamentos del país.

Más allá de una tarea de clase o de la invitación desde las aulas de clase, estudiantes de las Facultades de Psicología, Comunicación Social-Periodismo, Diseño Gráfico y Derecho decidieron apropiarse de las narrativas del Informe Final de la Comisión de la Verdad, escucharon historias en sus propias familias y en sus barrios, y por medio de un trabajo interdisciplinario elaboraron contenidos sobre esos pilares de sostienen la justicia transicional: la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Este proyecto de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) seccional Bucaramanga, financiado por el Fondo Multidonante de Naciones Unidas, abrazó también dos territorios azotados por el conflicto armado en nuestro departamento: Barrancabermeja, la capital del Magdalena Medio, y Suratá, específicamente el corregimiento de Turbay, donde además las niñas y niños han sido testigos de desplazamientos forzados, masacres, reclutamientos, así como de las rupturas del tejido social y comunitario, que incluye las afectaciones al campesinado.

son hijas e hijos de familias que generacionalmente han sido testigos de una guerra que, por ejemplo, en Santander dejó 117 mil 049 víctimas de desplazamiento forzado, según datos del Registro Único de Víctimas (RUV).

Este ejercicio se tradujo en 44 piezas de contenido gráfico, sonoro y audiovisual que están a su disposición para su análisis y difusión. De estos, realizamos una muestra de siete propuestas narrativas, elaboradas por estudiantes de la UPB, quienes explicaron las crudezas y aprendizajes del conflicto a un lenguaje sencillo, emotivo y esperanzador. Aunque son una generación que no sufrió de forma directa los embates de este conflicto, que estalló en la década de 1980 y continuó hasta la firma del Acuerdo de Paz de 2016; son hijas e hijos de familias que generacionalmente han sido testigos de una guerra que, por ejemplo, en Santander dejó 117 mil 049 víctimas de desplazamiento forzado, según datos del Registro Único de Víctimas (RUV).

Historia "Cicatrices del pasado" - CEMM de Barrancabermeja

Historia "Cicatrices del pasado" - CEMM de Barrancabermeja

En ese sentido, los estudiantes de la UPB les pusieron rostro a dos de los episodios más cruentos de la historia del país, documentados por el Informe de la Comisión: Los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por el Ejército, conocidas coloquialmente como ‘falsos positivos’, así como la Operación Berlín, un operativo de la V Brigada del Ejército contra la entonces guerilla de las Farc, en el que murieron y capturaron a niñas y niñas, develando la dimensión del reclutamiento forzado contra menores de edad.

Ambas realidades aún hacen parte de los procesos de investigación en el Sistema Integral de Paz, pero el Informe de la Comisión aportó varios de los relatos de testigos y sobrevivientes, y de su dimensión en cifras, que son retomadas por los jóvenes en la producción de esta muestra de narrativas. Uno de los grupos, por ejemplo, recuerda que son 6 mil 402 casos documentados en el país sobre personas asesinadas por miembros del Ejército presentadas como muertos en combate, y que en el caso territorial tuvo reflejo en historias como las José del Carmen Barbosa Patiño y Julio César Quiñónez, ocurridos el 19 de octubre de 2007 en las veredas Chucurí y San Isidro del municipio de Piedecuesta, en el área metropolitana de Bucaramanga.

Los estudiantes narran cómo algunos miembros del Ejército cometieron estos crímenes buscando incentivos o reconocimientos en aplicación del Decreto 1.400 de 2006, conocido como BOINA, y que tuvo víctimas en 31 de los 32 departamentos del país, incluido el municipio de Soacha, en Cundinamarca, donde nació la primera organización de víctimas sobre estos crímenes, la de las Madres de Falsos Positivos (Mafapo), que ha liderado e inspirado a otras víctimas a denunciar sus casos. Otro de los podcast, titulado “Esteban”, advierte sobre estos crímenes desde la voz recreada de un victimario, que reconoce su responsabilidad en el asesinato de un líder social, en cómo se aprovecharon de la vulnerabilidad de las víctimas y de cómo este tipo de hechos parten de su reconocimiento para la no repetición.

En otro podcast, otro equipo de jóvenes reconstruye algunos hechos de la Operación Berlín, un operativo militar desarrollado entre noviembre de 2000 y enero de 2001 con impactos en las poblaciones de los municipios de Suratá, Tona, Charta y Matanza. Este operativo evidenció la práctica del reclutamiento por parte de las FARC, lo que significan las dimensiones de la guerra contra niñas, niños, jóvenes y adolescentes. En ese sentido, los estudiantes plantean la necesidad de comprender que esa infancia reclutada es víctima y que los procesos de reincorporación a la vida civil, sobre todo en estos casos, debe propender por brindarles las oportunidades que durante tantos años les negó la guerra.

Una de las viñetas de las historias visuales creadas por estudiantes del Colegio Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay.

Una de las viñetas de las historias visuales creadas por estudiantes del Colegio Francisco Sanjuan del corregimiento de Turbay.

Entre la muestra de contenidos está también la de estudiantes que elaboran un tejido para documentar las violencias simbólicas, que son otras formas de réplica de las violencias que caracterizan los conflictos armados y que persisten en la cotidianidad. Para invitar a la reflexión, los jóvenes diseñadores ‘tejen’ la historia de David Cortés, un niño víctima del municipio de Tumaco, Nariño, uno de los principales puertos del Pacífico sur colombiano afectado por la disputa territorial desatada por diversos actores armados. Como explican, su familia decide enviarlo a Bogotá para evitar, por ejemplo, un posible reclutamiento, pero en la llamada capital sufre la estigmatización y el cierre de “puertas” al no lograr ingresar a la universidad pública. Pese a las tempestades, reflexionan los jóvenes, David logró estudiar, realizar una maestría y trabaja con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para ayudar a víctimas como él en la ciudad.

Memorias Ocultas, trabajo gráfico elaborado por estudiantes de la UPB.

Memorias Ocultas, trabajo gráfico elaborado por estudiantes de la UPB.

Otros de los relatos, a través del lenguaje sonoro, apuestan por el reconocimiento de las violencias basadas en género, las menos documentadas en este conflicto armado. En ese sentido, los estudiantes construyen un podcast que hace un recuento sobre la jurisprudencia que reconoce, hasta hace apenas menos de 30 años, los derechos de Personas Diversas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas (OSIGD), que incluye a la población LGTBIQ+, estigmatizada históricamente y además violentada por los diversos actores armados.

Los jóvenes aterrizan las violencias contra esta población a la cotidianidad, que supera además los escenarios de la guerra y se traslada, incluso, a las conversaciones familiares en las que puede ser recurrente advertir que las decisiones sobre el género son un “problema”. Al respecto, los estudiantes indican que el Informe de la Comisión logró incorporar 369 casos de víctimas de esta población, que además invitan a reflexionar sobre los prejuicios y sobre los daños que pueden generarse a partir de las representaciones sociales. Por eso, proponen a través del contenido un análisis sobre el uso del lenguaje, pero también sobre cómo el perdón y la reconciliación son las “llaves” y fortalezas en la construcción de paz.

En la experiencia territorial de la capital santandereana, otro grupo de jóvenes recuerda una de las 4 mil masacres perpetradas por grupos armados en Colombia: la masacre de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander. Los estudiantes describen cómo 12 de los 15 funcionarios judiciales enviados a esclarecer el asesinato de un grupo de 19 comerciantes y de la violencia que recrudecía en la región del Magdalena Medio por cuenta del paramilitarismo, acabó con sus vidas el 18 de enero de 1989. El podcast invita a la sociedad a un ejercicio de reconocimiento, a visitar y monumentos como el que fue instalado desde 2011 en el Parque de Las Niñas y Niños de Bucaramanga en memoria de los comerciantes asesinados el 7 de octubre de 1987, y sobre todo, a hacer uso de la palabra y del diálogo para hacer cambios en función de la convivencia.

Las niñas, niños y jóvenes de la capital santandereana dejan un mensaje sobre el reconocimiento, cómo lo que pasó, sus causas e impactos, es el eje de la memoria, y por tanto, la clave para la no repetición. Sus narrativas resultan ser un mensaje de esperanzador, de cómo la nueva generación se apropia de su propia historia para reconstruir los tejidos sociales rotos y defender la vida.