Los medios, agentes genuinos del conocimiento y aprendizaje
La incorporación de los medios de comunicación como un elemento propulsor para la formación académica de ciudadanos creativos, responsables y con capacidad de adoptar posturas críticas.
Se entiende por medio de comunicación a todos aquellos recursos, herramientas o canales utilizados para la difusión de información sobre un hecho o acontecimiento presentado ya sea local, regional, nacional o internacional. Puede ser de cualquier índole, política, de entretenimiento, social, económica, ambiental, de educación y cualquier otro tema que buscan el interés del público para que de una u otra forma causen impacto en el mismo. Es por esto que, juegan un papel muy importante en la sociedad, sin embargo, ¿cómo influyen dichos medios en la educación?
Bien se sabe que, el desarrollo de estos medios escolares influye en la comunidad académica a la construcción de manera directa de una percepción de la realidad con un sentimiento de pertenencia y compromiso con la sociedad, intentando realizar un cambio en el contexto social.
Dicho esto, es evidente que la sociedad del siglo XXI sea considerada como era de la “cultura mediática” debido a las capacidades adquiridas gracias al dominio que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la cotidianidad de las personas. De tal manera que, se ha reemplazado parcialmente los medios tradicionales por los digitales. La prensa escrita, la radio e incluso la televisión son de menos uso y preferencias que las páginas web, los podcast y plataformas de streaming que cuentan con más accesibilidad para toda la audiencia.
La educación en tiempos de pandemia
La pandemia de COVID-19 llevó a los medios escolares a trascender del salón de clase y los patios a los escenarios y plataformas digitales que hicieron posible tener una perspectiva totalmente diferente en la que se consideraba, antes del aislamiento social, como una influencia negativa en la educación y formación cultural los estudiantes, sin reconocer la posibilidad de aportación pedagógica que podrían ofrecer. Actualmente, se convirtieron en una competencia clave en el desarrollo individual estudiantil como en la realización de actividades donde se fomente el uso de los diferentes recursos educativos y el manejo de internet.
Previo al giro de 180°
Antes de la pandemia el sistema educativo no permitía implementar los medios de comunicación o las TIC al proceso de aprendizaje de las comunidades estudiantiles que son las herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes sociales, entre otros. El uso de las tecnologías de información y comunicación en las aulas escolares era de un 10%, haciendo uso solamente en salas de informática, educación física y en asignaturas específicas.
Pedagogía de la pandemia
Uno de los principales usos de las TIC durante la pandemia es el de la educación virtual, es decir, clases a través de aplicaciones creadas para el trabajo híbrido en la que instituciones educativas de nivel público y privado tuvieron que afrontar los diferentes retos que conlleva este tipo de modalidad y a su vez dar manejo al hecho de que la suspensión de las clases presenciales lo cual dificultaba el proceso de aprendizaje y aumentaba el riesgo de deserción. Durante esta época de crisis sanitaria el 60% de los medios escolares tomaron un papel relevante en el contexto social, ya que se incrementó la demanda de herramientas digitales que permitieran la continuidad de forma remota de las actividades económicas, educativas y sociales.
De vuelta a la escuela
La experiencia de una enseñanza virtual ha dejado claro que, ha sido de motivación y soporte para seguir utilizando las TIC en sus clases presenciales y, considerar que la pandemia ha servido para consolidar y aumentar su uso en la docencia. Estas tecnologías han permitido entrar a un mundo nuevo y lleno de información de fácil acceso para los alumnos. Después de esta crisis sanitaria, las TIC aumentaron un 80% en los medios escolares. Por ese motivo, el avance tecnológico representa no solo enormes ventajas para todos los campos del conocimiento, incluyendo a la educación, sino también un reto para el docente, puesto que significa que deben mantener una constante actualización de sus competencias digitales, para de este modo ir de la mano con el vertiginoso avance tecnológico.
Una mirada a las aulas del Área Metropolitana de Bucaramanga
Dejando a un lado lo tecnológico y centrándose más en lo tradicional, se tiene registro de que, en Colombia, instituciones como el Ministerio de Educación, promociona y apoya espacios que sean efectivos en los niveles de enseñanza de los alumnos. Desde el año 2005, se tiene presente al interior de la política de calidad, la inclusión de uso, lectura y producción de contenidos a través de medios masivos en busca de fortalecer habilidades y competencias de los maestros y estudiantes para el uso eficaz de estos recursos.
Por otro lado, acercándose más a lo regional, Santander es reconocido en Colombia por la calidad de sus instituciones educativas. En el año 2018, el departamento registró una leve mejoría en su calificación al pasar de 8,38 a 8,49 y subió una posición, convirtiéndose en el líder de ese pilar. Así lo demuestran los resultados de las pruebas Saber 11° del Icfes que obtuvieron un 10 sobre 10 en los indicadores de los últimos años, de igual forma revelaron que Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta se ubican en la lista de las diez mejores ciudades del país con una calidad educativa superior (Índice Departamental de Competitividad, 2018).
Actualmente, Santander se estima como ejemplo nacional en educación básica, media y superior como promotora de herramienta para la equidad y la construcción de un ciudadanos prósperos y críticos, es por esto que, un medio escolar, bien sea un periódico, una emisora o un programa de televisión, producido por estudiantes, ya no solo es un producto informativo institucional o de enseñanza para la comunidad educativa, sino también un espacio de discusión y participación de una región en general.
A continuación es primordial identificar instituciones con medios escolares en los cuatro (4) principales municipios del departamento, que tuvieran en un primer lugar trayectoria y en segundo lugar, sostenibilidad con la generación de contenidos radial, escrito o audiovisual y participación comprobada de estudiantes y profesores. Se describen las instituciones de educación privada y oficial (IEP e IEO, en adelante) analizadas en el área metropolitana de Bucaramanga, resultado de lo observado en el trabajo de campo en cinco (5) específicos colegios, uno (1) por cada municipio, las entrevistas realizadas a docentes, directivos y egresados, con base en la información oficial de cada colegio.
Colegio Cabecera del Llano
Municipio de Piedecuesta, Santander.
En 1987 por el acuerdo No. 006 de 2 marzo, el Concejo Municipal establece que la escuela que se está construyendo en el Barrio Cabecera del Llano, lleve el nombre de Vicente Arenas Mantilla, como un homenaje a uno de las personas más importantes de las letras piedecuestanas, el poeta José Vicente Arenas Mantilla. Contaba con 7 salones, una cancha para deporte y una oficina. Finalmente, se le cambió el nombre a Cabellano debido a que había una institución privada con ese mismo nombre.
Dentro de su misión la institución destaca "la formación de estudiantes sin distingo de raza, origen, religión o condición social en educación preescolar, básica y media vocacional, teniendo en cuenta las dimensiones biológica, axiológica, social, afectiva cognitiva y espiritual bajo parámetros de cobertura, calidad y adaptabilidad de la educación, que le permitan a sus egresados acceder a la educación superior o ingresar al campo laboral con el fin de generar desarrollo en el sector productivo de la región y del país en consonancia con las exigencia del nuevo siglo" según su página oficial.
En el año 2020, el sistema educativo se enfrentó a la generación de un cambio drástico debido a la pandemia del COVID-19. Las clases pasaron de la presencialidad a la virtualidad. Poco a poco se fue dejando en el olvido aquellos elementos como el parlante y el micrófono que le daban vida a la “emisora”, así lo afirma Maribel Castellanos, docente orientadora.
Esa herramienta de transmisión de información fue elaborada con el fin de hacer más lúdicos los espacios de descanso con las preferencias musicales de los estudiantes. De igual forma, se comunicaban los reglamentos, notas y mensajes provenientes de la coordinación académica como un apoyo a los procesos pedagógicos comunicativos y a la integración de los estudiantes con la cultura institucional. Con el mismo objetivo llevaron a la elaboración el periódico “contacto cabellanista”, un medio impreso en físico que se convirtió en digital por el aislamiento social.
“La pandemia hizo crecer la educación porque invirtió. Nos hizo reconocer y avanzar en los medios”. Maribel Castellanos que desde hace 18 años se dedicó a la enseñanza cabellanista descubrió que, desde los dispositivos electrónicos, los estudiantes presentaban una mejoría y motivación a la hora de estudiar. Por tal razón, la institución se adoptó más por la implementación, desarrollo y manejo de las TIC para el proceso educativo que los anteriores medios tradicionales. Sin embargo, aceptan el efecto negativo por el abandono de la emisora.
“Se perdieron los lideres. Para los medios, son lideres los que los manejan” concluyó Castellanos.
Colegio Técnico Vicente Azuero
Sede a. Municipio de Floridablanca, Santander.
En 1976 se concretó la idea de la construcción y fundación de un colegio en la zona de Lagos II y en jurisdicción de Floridablanca. El 12 de marzo se reúne por primera vez en la planta física del Colegio Técnico Vicente Azuero, el grupo de profesores y directivos para iniciar clases el día 3 de abril del mismo año, inician labores con 600 estudiantes distribuidos en dos jornadas. Actualmente es una institución es una institución que ofrece todos los niveles de educación: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media con una cobertura de 1.500 estudiantes de estratos 1, 2 y 3.
Dentro de la filosofía de la institución se resalta "fundamentos en la sana doctrina filosófica de autoconstrucción, partiendo de la realidad que vive el pueblo colombiano, con el horizonte latinoamericano y ejerciendo intencionalmente la facultad del recto y lógico pensamiento, para reestructurar los valores fundamentales, los que son esenciales para proyectar al joven de hoy a una sociedad del mañana donde él mismo es el constructor de su propio destino con ayuda de los programas educativos especiales de las TIC (Tecnologías Informáticas de la Comunicación) y la Educación Flexible" según su página oficial.
Desde hace 5 años esa misma filosofía se puso en funcionamiento desde la planeación de la emisora COLVIA. Nace “como apoyo a los procesos pedagógicos y comunicativos en la institución favoreciendo el desarrollo educativo para la adquisición de competencias ciudadanas y comunicativas” afirma Juan Gabriel Sánchez docente encargado.
Contaba con emisiones musicales diarias a la hora del descanso y en ella participan 20 estudiantes y dos profesores de la institución los asesoraban.
Aunque después de pandemia, la institución no contó con un plan de horas extracurriculares, para el desarrollo de esta actividad en donde los jóvenes asistían de manera voluntaria. Por lo tanto, dicha emisora pasó a ser un grato recuerdo y un proyecto a futuro. Con equipos más avanzados y con ayuda de las tecnologías de información y comunicación se visiona con más productos sonoros digitales como lo han venido trabajando en los últimos periodos.
Desde las perspectivas del docente encargado Juan Gabriel Sánchez, se concluye que el aprendizaje obtenido por el medio escolar, posiciona al estudiante como autor de su desarrollo cognitivo a través de la posibilidad de empoderarlos para expresar sus opiniones ya sea dentro de la institución, del barrio e incluso de la región de manera escrita, oral o escuchada.
"Decirles a los estudiantes que sí tienen futuro" Juan Gabriel Sánchez, 2023.
Institución Educativa INEM Custodio García Rovira
Bucaramanga, Santander.
El INEM Custodio García Rovira, situado en el barrio Provenza hacia el suroccidente de Bucaramanga, fue el segundo de los institutos fundados a nivel nacional por el proyecto de creación de los INEM el 25 de julio de 1970, año internacional de la educación.
Es la institución con más reconocimiento en la ciudad no solo por el hecho de ser los primeros en mayor amplitud de su infraestructura y contar un gran número de comunidad estudiantil. Sino que, además es el único colegio con ocho (8) especialidades de ramas y modalidades para que los alumnos entrantes al grado decimo 10° puedan escoger según sus aptitudes e intereses. Motivando así, nuevos conocimientos, desarrollando las habilidades y destrezas en diferentes ámbitos para alcanzar niveles de desarrollo óptimo que le proporciona bienestar y crecimiento tanto individual como social con la integración de principios como la tolerancia, empatía y trabajo en equipo. Con el objetivo de proyectarlos a su vida profesional desde la básica secundaria.
Por otro lado, se hace énfasis en el rol del docente al seguir de guía o modelo para el alumnado no solo en el proceso de aprendizaje de los últimos años escolares con la modalidad escogida, también en el aprendizaje cooperativo en los diferentes proyectos y semilleros permitiendo el intercambio de opiniones y experiencias entre ellos. Así explica el propósito de los medios Milton Briceño Bueno, docente liderando la instauración de la emisora en la institución: “hacer uso de mi experiencia como periodista, en radio y, transmitírsela a los estudiantes de manera pedagógica, combinando la teoría con la práctica”.
Antes de la crisis generada por la pandemia del COVID-19, la institución contaba con cuatro medios escolares tradicionales. Prensa escrita, periódicos murales, producción audiovisual y, sobre todo, la radio. Dirigidos por los docentes y estudiantes de la rama Académico Comunicación. No obstante, en el regreso a clases a mediados del año 2021 se decidió por suspender para replantear un nuevo plan de desarrollo de estos medios.
Es así como, en el mes de mayo del presente año se dio la bienvenida al primer episodio transmitido al aire de la emisora inemita. A cargo del docente Milton Briceño, pero como protagonista los estudiantes. Un nuevo comienzo colmado de creatividad y emociones por las batallas de freestyle presentadas.
Finalmente, medios que se incorporaban con las TIC son ahora una memoria nostálgica debido al desistimiento y falta de apoyo en la comunidad académica, es decir, la creación de magazines, entrevistas y mini reportajes y la elaboración de videos, documentales y noticias en los nuevos formatos de periodismo digital y celu-periodismo ya no hacen parte del progreso estudiantil.
Egresados inemitas
¿La labor de los medios escolares han logrado generar algún impacto en la vida social y personal los estudiantes?
Nicol Fernanda Ascencio
Andrés Navas
Institución Educativa La libertad
Bucaramanga, Santander.
Instituto de Educación Preescolar, Básica y Media. Ubicada en el barrio Sotomayor en la ciudad de Bucaramanga, trabajan con criterios de igualdad y libertad de expresión para fomentar la participación, la convivencia y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Se estima alrededor de 1.124 alumnos de preescolar a undécimo que reciben diariamente la información pedagógica que envían los docentes.
A diferencia de los anteriores colegios presentados, la IE La Libertad no cuenta con ningún medio escolar tradicional. Asimismo, no se tiene proyectado ningún plan de desarrollo para los mismos. Crisanto García, profesor en el área de Lengua Castellana afirma que los procesos realizados en relación a los medios han sido de forma individual debido a las temáticas de la materia que enseña, y afirma que para buscar un cambio en la comunidad académica se necesitan de dedicación por parte de los docentes.
“Los procesos se inician desde el profesor” Crisanto García, 2023.
Concuerda con la idea expuesta por el docente Juan Gabriel Sánchez al proponer medios de comunicación digitales y no tanto tradicionales, en vista de que gracias a los teléfonos móviles inteligentes y las tablets, los jóvenes estudiantes llegan a tener un rápido interés en el acceso a la información y a los últimos avances de la ciencia, dejando atrás a los docentes y sus métodos remotos.
¿Se lograría un impacto en la vida de los estudiantes, incluso en los docentes si se inicia el proceso de un medio escolar?
“Sí, habría necesidad de generar un proyecto de comunicación en la institución pero que no sea solamente un proceso aislado de cada profesor, sino que sea más un proyecto de la secretaria de Educación” sugiere el docente que indaga sobre una dinámica más colectiva con emprendimientos ciudadanos en medios que facilite las comunicaciones en cada institución.
Ahora bien, uno de los principales retos para acercarse y apropiarse al medio escolar es el acceso a la conectividad. Bien se sabe que, una de las afectaciones más grave que dejó la pandemia del COVID-19 en Colombia está relacionada con la educación. Según cifras del Dane, casi 75.000 estudiantes de los colegios públicos en Bucaramanga en el año 2019, no tenían conectividad a Internet en los salones de clases. Este índice mejoró una cuarta parte en el siguiente año. No obstante, después de tres años de la emergencia sanitaria, muchos colegios públicos siguen sin poder acceder a una red de internet. Todo esto ligado al segundo reto, un proceso interinstitucional por medio de las TIC.
"Los medios escolares deben adquirir un rol social porque precisamente abordan entornos en donde no hay reconocimiento de los medios masivos" concluyó Crisanto García.
Colegio Niños Jesús de Praga
Municipio de Girón, Santander.
Finalmente, en el municipio de Girón se encuentra el Colegio Niño Jesús de Praga. Siendo una institución privada, con una trayectoria de 40 años de labores educativas en la formación de niños, niñas y jóvenes con altos estándares académicos para enfrentar los retos de la sociedad.
Como objetivo, promueven a que los alumnos descubran sus intereses personales y desarrollen sus talentos y habilidades. A lo largo de la vida escolar los estudiantes pueden experimentar diferentes disciplinas que complementan el desarrollo de los seres humanos teniendo a su disposición actividades extracurriculares como Ballet, Robótica, Teatro, Danzas, Coro. Este es el caso de los estudiantes de décimo y undécimo que por medio del vínculo con la emisora local San Juan de Girón, crearon proyectos transversales.
Lo que al principio se dio como una necesidad de los directivos por brindarles un medio de empoderamiento a los estudiantes, paso a ser programas con una gran audiencia en toda la comunidad académica y para su sorpresa, logrando el alcance en las veredas del municipio. Interactuando con los campesinos oyentes y enriqueciendo cada vez más las próximas temáticas y proyectos futuros.
“Estamos acompañando a los chicos que van a ser nuestros líderes, a los que van a mandar en el país, a personas que vamos ayudar a cumplir sus sueños, eso es lo que somos los maestros”. Johana Nivia, coordinadora académica.
De igual manera, los padres y representantes de familia también tienen responsabilidad sobre cómo influyen los medios de comunicación en la educación de sus hijos, resaltando el hecho de los resultados de aprendizaje después de analizar el uso de la emisora para objetivos del bien común puesto a que, es su deber estar al tanto de la programación que sus hijos consumen, así como de las aplicaciones e información en general.
Es por esto que, los alumnos valoran y disfrutan participar en un medio de comunicación, lo visualizan como un espacio y proceso no como producto, les da capacidad de palabra y reflexión crítica, a lo largo del proceso de producción y elaboración del guion y en el encuentro entre compañeros. Además, potencia el liderazgo, adquieren metas y criterio propio, aprender de los temas de impacto social y plantear soluciones a los problemas.
¿Para qué un medio de comunicación en la institución?
Luego de la observación de los medios escolares activos en las instituciones educativas de Bucaramanga y su área metropolitana, se evidenció que la mayoría de instituciones no cuentan con medios de comunicación escolar por la principal causa del abandono y falta de apoyo en la organización, esto después de la pandemia del COVID-19 optando por la vía alterna de la apropiación de las TIC. Por lo tanto, los datos obtenidos son cualitativos: conceptos e ideas que comparten a partir de las entrevistas realizadas a los docentes para relacionar y concluir la importancia y el impacto posible de los medios en la formación de los estudiantes.
Desde una mirada general es posible afirmar que las cinco (5) instituciones educativas reconocen que la participación de los estudiantes en medios escolares, sin importar el énfasis en lo digital o tradicional, fortalece aspectos como la lectura crítica de la realidad, el liderazgo y la autonomía, aspectos claves en la constitución de los sujetos en el proceso de producción de contenidos comunicativos.
De igual forma, concluyen que el proceso de producción del medio escolar favorece la formación de los estudiantes como ciudadanos en un contexto social, cuando brindan la capacidad de lectura y escritura críticas, de producir relatos conducentes a generar diálogos en la comunidad educativa y en el entorno que rodea la escuela.
En una sociedad mediática en donde la capacidad que tienen en los massmedia y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de las prácticas sociales haciendo que, los grandes medios tradicionales se encuentren en crisis, resulta indispensable pensar en los medios escolares como semilleros y espacios de formación y experimentación que formen nuevas generaciones de productores de contenidos. Pero también de individuos activos frente a las realidades sociales en los escenarios políticos capaces de comprender y aportar al desarrollo de las regiones de Colombia.