El cacao
Evaluación de alternativas para la reducción del contenido de Cadmio en el Cacao de Santander a través de la interrelación social, transferencia de conocimiento e internacionalización.
La Universidad Pontificia Bolivariana y la Federación Nacional de Cacaoteros realizaron una alianza con el fin de evaluar alternativas sostenibles para la reducción de niveles de Cadmio en el cacao de Rionegro, Santander, a través de procesos de interrelación social y transferencia de conocimiento, con miras a potencializar los productos para el fortalecimiento de la competitividad internacional del sector cacaotero.
El cacao y tecnologías para la disminución de metales en suelos
Dada la problemática creciente a nivel mundial con el contenido de Cadmio y otros metales en los productos de valor del cacao, se hace necesario implementar estrategias sociales y técnicas tendientes a solucionar esta situación. Colombia no es ajena a este problema, ya que se presentan elevados niveles de Cadmio en la planta y los productos derivados del cacao, lo cual afecta a la población rural y a un importante renglón de la economía nacional, restringiendo el acceso a mercados internacionales, y en igual nivel de importancia se está viendo afectada de manera directa la salud de las familias cacaoteras de la región de Santander que consumen de manera directa el producto.
Teniendo en cuenta la definición dada por la Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) menciona que es el “Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”. En el caso del cacao, no debemos hablar de calidad, sino de calidades: la noción de calidad es múltiple y depende de la etapa en el proceso productivo y de los objetivos de la persona interesada en la calidad.
La calidad sensorial del cacao indica no solo la calidad comercial final del grano, sino que también permite establecer las condiciones de proceso en el beneficio y el manejo dado al cacao, desde su cultivo hasta la obtención del producto terminado. La calidad del grano de cacao depende principalmente de su composición aromática, sin embargo, las condiciones agroclimáticas en las que se desarrolla el cultivo, los procesos de cosecha, fermentación, secado y procesamiento son factores relevantes en la formación de componentes volátiles y no volátiles que definen la calidad del producto final (Afoakwa, et. Al., 2015; Brito 2007; Sim et. al. 2015), y son estas quienes ayudan a que el producto final de cacao refleje características sensoriales favorables.
Las técnicas fisicoquímicas in situ, para el tratamiento de metales pesados como el Cd en suelos contaminados que pueden dar buenos resultados de remoción son: el encapsulamiento del suelo, tapado de superficie, excavación y disposición en rellenos sanitarios, enjuague o lavado del suelo, extracción electrocinética, estabilización, solidificación y vitrificación (Liu et al).
La apuesta investigativa
En este trabajo de investigación se plantea la evaluación de alternativas sostenibles para la reducción del contenido de Cadmio en suelos cacaoteros y en los productos de la cadena de valor del cacao a través de una de las técnicas de tratamiento del suelo como es la Fitorremediación (in situ) con plantas de Chrysopogon zizanioides (Vetiver), evaluando los cambios en las propiedades organolépticas del grano cacao y de otro lado mediante la aplicación de nanopartículas sintetizadas a partir de química verde (a escala de laboratorio).
Al mismo tiempo, se proponen procesos de interrelación social con comunidades de Rionegro, Santander, a fin de fortalecer en ellos la organización social, validar sus presaberes y compartirlos con sus cercanos y expertos, a través de una estrategia educomunicativa, todo con miras a potencializar la competitividad para la internacionalización de los productos del sector cacaotero. Con la reducción de Cadmio en suelo, los involucrados (cacaoteros y sus familias) podrán llegar de mejor manera a procesos de internacionalización con las empresas que conforman la cadena de valor del sector cacaotero del departamento de Santander.
La iniciativa investigativa tiene como fin potencializar la cadena de valor en torno al cacao que se produce en la región y para ello trabaja sobre tres ejes: mejorar la calidad del suelo y del cultivo del cacao con la aplicación de nanopartículas y la siembra de ‘pasto Vetiver’ como agente fitorremediador; potenciar la internacionalización de los productos que se derivan del cacao por medio de procesos de interrelación social con comunidades del sector cacaotero en la zona y fortalecer la organización social de los participantes del proyecto a través de la Educomunicación.
Interrelación social y educomunicación
Establecer procesos de comunicación permanente es una imperiosa necesidad. Si lo que se busca es iniciar la aplicación de alternativas en relación con la reducción del cadmio en los cultivos de cacao, la comunicación es prioritaria. También a través del diálogo se comparten saberes y nuevos aprendizajes a partir de la apropiación de los resultados de las alternativas sostenibles, articulando las prácticas sociales y culturales frente al cultivo de cacao y cómo se superan dificultades relacionadas con la presencia de cadmio y demás metales.
El diálogo en palabras de Ángel & Obregón (2011) “no es un intercambio de ideas, sino una red de significados en la que los hablantes utilizan palabras con múltiples intenciones y diversas connotaciones. Aunque algunos investigadores han reducido la noción de diálogo a un simple intercambio de palabras, este concepto es mucho más complejo que eso. La comunicación es un diálogo en múltiples ámbitos: entre los diversos significados de una palabra, entre la palabra y su contexto, entre la palabra y su hablante y entre los hablantes” (p.196).
En el desarrollo de la investigación se han fortalecido las capacidades individuales y colectivas de los cacaoteros como organización social, con miras a la sostenibilidad de esta cadena productiva. Una de estas acciones fue acompañar ‘Sembrando Futuro’, estrategia que lidera Fedecacao en esta parte del país. Caracterización del suelo y propiedades del pasto “Vetiver”, fueron las charlas que los investigadores realizaron en el colegio La Ceiba en Rionegro, municipio beneficiado en esta investigación. Material educomunicativo (podcasts, folletos) y plántulas para ser sembradas en casa, fueron los medios utilizados para la apropiación y replica de lo explicado en los dos talleres.
De igual manera se han desarrollado talleres con los jóvenes emprendedores y sus familias, con el propósito de conocer las perspectivas e intereses en avanzar en propuestas de emprendimiento de carácter individual y colectivo. "El Ayer, el Hoy y el Mañana" permitió escuchar las voces de los jóvenes en torno a las motivaciones que los llevaron a involucrarse en el proceso de fabricación del producto Chocoteen, a la situación en la que se encuentra el proceso y cómo fortalecerlo. También se les capacitó sobre ‘Comunicación y Marketing para Emprendimientos’ con el fin de brindar los conocimientos básicos en marketing, comunicación de marketing y algunas herramientas para esta gestión como publicidad, relaciones públicas, marketing directo y marketing digital, especialmente gestión de contenidos en redes sociales. Estas iniciativas buscan fomentar la participación activa de la juventud en la construcción del tejido social del municipio.
Cadenas de valor e internacionalización
Los nuevos paradigmas que marcan la vanguardia en el comercio internacional hablan de la necesidad de insertarse en las cadenas globales de valor antes de continuar con un modelo de intercambio basado en países y bloques (Kosakoff & López 2008).
Por ello dentro del proceso de la investigación se han realizado talleres sobre ‘Emprendimiento Internacional’ con el fin de dar a conocer la estructura y aspectos relevantes para que un emprendimiento inicie ventas en el mercado internacional al grupo de jóvenes del programa ‘Sembrando Futuro’.
Así, la cadena productiva puede definirse como un conjunto estructurado de procesos de producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las características tecno productivas de cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la producción en su conjunto. Isaza (2008).
El podcast es un instrumento positivo en los procesos educomunicativos, ya que este permite que la información sea escuchada en múltiples modos, horarios y que sea utilizada para varias actividades de aprendizaje. A continuación se presenta la serie “Agro Industria Sostenible” compuesta de tres temporadas. La serie cumple dos finalidades adicionales: una es informar sobre los objetivos de la investigación y alcances de esta y la otra es de mediación formativa, la cual se concreta al utilizarse como ejercicio previo a las capacitaciones y taller realizado con los grupos de interés del proyecto. La experiencia formativa hizo parte de la metodología del proyecto, para ello los docentes investigadores aplicaron pautas del modelo pedagógico Aula Invertida (García Barrera, 2013).