#YoSoyLíder
Movilización y participación de los jóvenes desde la universidad

Universitarios … en marcha, la movilización de los lápices
Las movilizaciones estudiantiles se han hecho sentir en el último año y han marcado momentos coyunturales en el sector educativo. El 11 de octubre de 2018, estudiantes, profesores, rectores y trabajadores alzaron su voz, para reclamar la defensa de la universidad pública y llevaron a cabo un paro estudiantil que se extendió a toda Colombia por más de 14 semanas, a través de marchas, asambleas, protestas pacíficas para detener la poca financiación de la educación y los problemas que sufren las instituciones educativas.
Entre los logros alcanzados por la movilización se destaca la intervención que tuvieron en el Congreso, hecho que fue noticia no tanto por los argumentos de los jóvenes sino por el escándalo protagonizado por el presidente del Senado, Luis Ernesto Macías, cuando silenció el micrófono y tildó de ‘niña’ a la joven que exponía las razones por las cuales la universidad pública protestaba.

Jóvenes del área metropolitana de Bucaramanga en la Marcha del Orgullo Gay. 29 de junio, 2019.
Jóvenes del área metropolitana de Bucaramanga en la Marcha del Orgullo Gay. 29 de junio, 2019.
El estudiante universitario se ha convertido en un actor en las decisiones políticas y democráticas; entrado en la dinámica de la protección del medio ambiente, los derechos de la comunidad LGBT, las mujeres, la lucha contra la corrupción, la defensa de líderes sociales y, desde luego en sus derechos como universitarios.
Desde los años 70, la universidad, especialmente en Colombia se ha consolidado como espacio donde los jóvenes sueñan o consolidan cambios. En el área metropolitana universitarios se han visibilizados como líderes estudiantiles y políticos, son las caras de decenas de jóvenes que buscan transformar a Bucaramanga y a Santander.
Monica Victoria Nicola Fernandez
Activista y líder estudiantil en temas ambientales y de género. Estudiante de Filosofía. Universidad Industrial de Santander. 20 años
Es la primera representante del Comité de Política de Equidad de Género en la UIS, “yo creo que soy una ciudadana como cualquier otra, que simplemente decidió interesarse en los temas de la ciudad”.
Como mujer transgénero participa en la creación de espacios universitarios que protejan la diversidad sexual, asimismo, apoya de manera activa iniciativas ambientales y hace parte del Comité por la defensa del Páramo de Santurbán. “Los jóvenes tenemos la responsabilidad de ser ciudadanos y de defender no solo la universidad pública, sino los derechos fundamentales de todos y todas los ciudadanos, en nuestro deber como generación velar porque el Estado los garantice”.
“Yo si espero muchísimo de los jóvenes, espero que sea una generación que entienda que no hay otra, que no hay otra generación para entregarle la guerra, que sea una generación que entienda que nuestro discurso no son las armas, que nuestro discurso no es el cuento de cómo sacamos a las guerrillas, los paramilitares. Nuestro cuento es mirar cómo cuidamos el planeta”




Jorge Eduardo Ortíz Rivera
Líder estudiantil, vocero del Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP). Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Industrial de Santander. 23 años
“El liderazgo nace de un sentimiento de ayuda a los demás para solventar las necesidades que hay en el entorno y que nos afectan a todos”. Comenzó como líder estudiantil en la sede regional Socorro de la UIS, se convirtió en líder estudiantil para trabajar por las falencias en infraestructura, equipos, mobiliario y condiciones de los estudiantes de las sedes regionales de la universidad.
Además del ejercicio de liderazgo institucional en la UIS, es activista en temas de educación en la Federación Universitaria Nacional del MODEP, la defensa del agua y el Páramo de Santurbán y en procesos formativos acerca de educación financiera o salud en el trabajo con sindicatos.
“El trabajo de un líder está en el compromiso con la transformación, y para esto es necesario un llevar constantemente procesos de formación y acción. Los líderes deben saber en dónde y cómo se mueven, conocer cómo expresarse, los mecanismos y las herramientas para llevar a cabo su trabajo”.
“Hay que encontrar formas para acercar la política a la población que no opina. Las personas no lo hacen porque no sienten la política cercana a su realidad, en en aras de transformar la realidad, es pertinente cambiar las formas para llegar a jóvenes y población en general”
Iván Darío Prada
Activista y líder estudiantil en temas de género. Estudiante de Trabajo social. Universidad Industrial de Santander. 26 años
“Considero que el concepto de líder social y político aún está en construcción, apostamos a la transformación desde nuestro quehacer y esto es un trabajo continuo. Desde mis acciones cotidianas aportó a lo que es ser líder”. En la actualidad es presidente de la Plataforma LGTB en Santander y representante de la Plataforma de Equidad de género en la UIS.
“El país que tendremos será el que estemos dispuestos a construir. Si queremos un país respetuoso con la diversidad, anticorrupción o un país que construya la paz entendiendo las necesidades de los territorios y de las personas nuestros actos deben ser congruentes a ese objetivo ”




Carlos Sotomonte hace parte de la Plataforma Activista Bga.
Carlos Sotomonte hace parte de la Plataforma Activista Bga.
Carlos Sotomonte
Líder ambiental y precandidato a la alcaldía de Bucaramanga. Licenciado en español y literatura . Universidad Industrial de Santander. 27 años
“Los liderazgos, en buena medida no surgen por fenómenos personales sino por el resultado de la conciencia de la gente, y hay personas que cumplen el rol de agitar esas conciencias”, siendo estudiante participó en diferentes colectivos y manifestaciones juveniles como la MANE y el comité por la defensa del Páramo de Santurbán.
Su incursión en el ámbito público comenzó con la precandidatura a la cámara de representantes, también dirigió la candidatura de Leonidas Gómez para el Senado y actualmente se perfila como el precandidato más joven, independiente, por la alcaldía de Bucaramanga.
"Cuando los jóvenes nos organizamos, cuando discutimos, cuando participamos democráticamente, tenemos las posibilidades de generar cambios en las conciencias de cientos de miles de personas, que en últimas son lo cambios que valen la pena, las grandes transformaciones culturales"

