La memoria del conflicto del Magdalena Medio desde la prensa
Estos son los titulares con los que Vanguardia Liberal registro el conflicto en los años ochenta

En 1987 el Magdaleno Medio y Barrancabermeja fue el epicentro de múltiples atentados, paros campesinos, protestas, torturas y crímenes. Lo que llevó al Estado a hacer pronunciamientos al respecto, reuniones con funcionarios públicos, controles militares y toques de queda.
La Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, la Gobernación de Antioquia y de Santander, el Consejero Presidencial para la Paz, fueron algunos de los entes oficiales que en su momento hicieron mención y/o actuaron sobre la situación que vivía la región; por ejemplo, un centro militar impidió que se generara desorden en una localidad de Barrancabermeja cuando la ciudad se encontraba en paro cívico.
Vanguardia Liberal, el periódico más importante del oriente colombiano, registro de esta forma de la situación que vivía la región ese año.

Los gobernadores de Antioquia, Bolívar y Santander, se reúnen con el consejero presidencial con el fin de buscar programas de rehabilitación social y económica para los campesinos, principales afectados por la violencia. (Vanguardia Liberal - 8 de abril de 1987)

En los salones del concejo municipal se llevó a cabo el IV Foro Regional de Derechos Humanos, “Por el derecho a la vida y a la democracia”. Este fue presidido por Víctor Enrique Navarro, acompañador de Carlos Rodriguez, Concejal de Río Negro; Josafat Tarazona, representante de Usitras; Alberto Ordoñez, del Nuevo Liberalismo, Alonso Calvete representante de Anmistía Internacional, Pedro Rojas del Sindicato de Educadores de Santander (SES) y María Eugenia García Parra. (Vanguardia Liberal - 15 de abril de 1987)

El Alcalde del municipio de Yondó, Mario Cuartas González, en compañía de un grupo de campesinos, denunciaron varias masacres atribuidas al Ejército Nacional en confrontación con la guerillla en zonas cercanas a Barrancabermeja. (Vanguardia Liberal 3 de junio de 1987)

El Frente Común por la vida y la paz, analizó la ola de violencia que desata a Barrancabermeja, y estudian las posibles soluciones para combatirla. (Vanguardia Liberal - 7 de mayo de 1988)



Barrancabermeja fue escenario de múltiples hechos propios del conflicto, el asesinato de Sandra Rondón fue uno de los tantos crímenes que evidencio hasta donde puede llegar la condición humana.
En 1987, la ciudad estaba en una situación difícil de orden público, por lo que los titulares se enfocaban en amenazas de muerte a políticos y hasta religiosos, anuncios de paro, atentados y asesinatos; como el del jefe del DAS de Barrancabermeja.
El asesinato de Sandra Rondón está en conexión con el atentado del 22 de abril con una granada en contra de César Martínez Blanco, concejal de la Unión Patriótica de Barrancabermeja; Miguel Castañeda, dirigente de la UP; Alirio Traslaviña, presidente de la Coordinadora Campesina del Magdalena Medio, donde también se vio afectado el hermano de Sandra, Luis Fernando.
Así registro registro Vanguardia Liberal los diferentes hechos de violencia en Barrancabermeja durante ese año.
Columna de opinión de Jahel Quiroga Carrillo, Defensora de los Derechos Humanos, relatando la ola de violencia que atraviesa el puerto petrolero y las pocas garantías que ofrece el gobierno para la seguridad social. (Vanguardia Liberal - 4 de abril de 1987)

La Unión Sindical Obrera rechaza las acusaciones del Ejército contra periodistas, quienes previamente los culpan de ser los incitadores a los desórdenes en el paro cívico. (Vanguardia Liberal - 27 de mayo de 1987)

Campesinos arriban a Barrancabermeja, tras el largo viaje en búsqueda de un diálogo con el gobierno sobre temas como la crítica situación de orden público y la falta de garantías que tienen en su labor. (Vanguardia Liberal - 29 de mayo de 1987)

Se programa el paro cívico por parte de la Coordinadora del Nororiente, exigiendo peticiones en temas de salud y seguridad al campesinado. (Vanguardia Liberal - 9 de junio de 1987)

Luis Alfonso Barón García, jefe del DAS en Barrancabermeja, fue asesinado a manos de unos sicarios quienes le propiciaron 10 disparos cuando se disponía a entrar en su casa. (Vanguardia Liberal - 11 de agosto de 1987)

Asesinato de Jorge Eliécer Amaya, líder juvenil de Barrancabermeja, a manos de unos sicarios. (Vanguardia Liberal - 6 de mayo de 1988)

Sicarios lanzan granada a un estadero en Barrancabermeja, lo que produjo el fallecimiento de dos personas y 30 más gravemente heridas. (Vanguardia Liberal - 10 de mayo de 1988

El asesinato de Sandra Rondón Pinto el 3 de mayo de 1987 en el barrio La Campana ocupo toda la atención. Según lo que se observa en Vanguardia Liberal, fue una semana violenta, el 22 de abril fue el atentado a los líderes sindicales, y once días después este crimen que conmovió a la ciudad de Barrancabermeja. En las páginas del periódico se describe cómo fue asesinada, ¿quiénes? es una pregunta difícil de responder en su momento por los periodistas, se evidencia los posibles motivos, pero también hay un registro de las manifestaciones de rechazo de la comunidad.
Así fue el registro noticioso del asesinato de Sandra Rondón.

El asesinato de la niña Sandra Rondón, (mayo 03 de 1987) tuvo toda la atención mediática del momento. Vanguardia Liberal, registró el hecho como un atentado a manos de unos sicarios que emprendieron contra la menor. (Vanguardia Liberal - 5 de mayo de 1987. Edición para el área metropolitana de Bucaramanga)

Frente al asesinato de la menor, la iglesia, autoridades civiles, sindicatos y los miembros de la institución educativa donde estudiaba, salen a marchar acompañando el féretro de Sandra Rondón. (Vanguardia Liberal - 4 de mayo de 1987)

La comunidad de Barrancabermeja se organiza en un paro cívico (Vanguardia Liberal, 6 de mayo de 1987)

La columnista Silvia Galvis y jefe de la unidad investigativa de Vanguardia Liberal hace un llamado al Gobierno Nacional desde su columna por la grave situación de violencia en Barrancabermeja. (Vanguardia Liberal, 12 de agosto de 1987)

Alejandro Suárez, representante ejecutivo de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, asegura que el Gobierno Nacional se compromete a indemnizar a los padres de la niña Sandra Rondón Pinto, asesinada por un sicario, y a las demás víctimas del atentado ocurrido el pasado mes de abril. (Vanguardia Liberal - 13 de junio de 1987)


El proyecto de investigación “Reconstruir lo que se perdió” se enmarca en la línea de Reconstrucción de memoria (Derechos Humanos) que ha venido desarrollando la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga desde hace varios años, y de las cuales se resaltan los trabajos de “Lucho Arango el defensor de la pesca artesanal”, y la reconstrucción de “Memoria de las víctimas del municipio de Girón”.
El objetivo que guio el proyecto en cada una de sus fases se centró en dos aspectos:
a) La reconstrucción de memoria histórica de un caso de víctima del conflicto armado en Santander, a través de un proceso riguroso de investigación, resignificación y construcción de la narrativa vivida por las víctimas
b) La construcción de un relato novedoso y accesible a las nuevas generaciones, que se soporte en una plataforma digital adaptada a los nuevos tiempos de la historia.
El desarrollo de la investigación implicó un trabajo de revisión documental de la cual se cuenta con la elaboración de una base de datos de las noticias que circularon en Vanguardia Liberal en el periodo abril 1987 a mayo 1988, a su vez, un contexto sobre la situación del Magdalena Medio y de Barrancabermeja para el periodo. El trabajo de campo requirió varias visitas a la ciudad de Barrancabermeja para encuentro con la familia y fuentes testimoniales. Se realizaron más de treces entrevistas semiestructuradas, dos talleres de memoria histórica; con la familia y con líderes sociales en Barrancabermeja. Gestiones con los distintos entes de investigación como la Fiscalía General de la Nación en las sedes de Bucaramanga y Barrancabermeja, y otras entidades, en la intención de encontrar la datos para construir el contexto de la época y la verdad judicial del caso. Requirieron un doble esfuerzo del equipo de trabajo, dado el desconocimiento que se tenía sobre el expediente del mismo.
Proyecto de investigación “Reconstruir Lo Que Se Perdió” se llevó a cabo por un grupo interdisciplinario conformado por docentes investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.






