Raíces

Jóvenes de Piedecuesta le cantan al país, al campo, a la política y a la resistencia.

¡Garrotero!, una canción al son de la resistencia

Piedecuesta, conocido como el pueblo garrotero, nombre ganado en la época de La Violencia bipartidista de los años 40; es un municipio con gran proyección urbanística, sin embargo, conserva conexión con lo rural en oficios tradicionales como  el cultivo de mora, tabaco y la producción de panela.

El desarrollo ha generado una dualidad en sus habitantes con la ciudad, y el garrote dejó de ser un elemento material, jóvenes piedecuestanos han convertido esta cercanía a lo rural en iniciativas por el medio ambiente, en identificar sus raíces y los valores antiguos haciendo uso de la música. 

“Somos la panela que salió de la caña, somos La Panela garrotero labrador, somos la Panela que a la tierra regresa,  aaa surcar, Revolución”. Es la estrofa de una de las canciones insignias del Colectivo Social La Panela, oriundo de la Piedecuesta. Su gestor y cofundador, Jorge Moreno asegura que la música es un elemento de transformación y cambio, ayuda construir la identidad del ser piedecuestano, especialmente en los jóvenes. “Perseguimos la idea de aportar a la construcción de sociedad desde el trabajo que llevamos en diferentes etapas del colectivo. Por medio de las líneas ambiental, musical y social, nuestro objetivo es comenzar una transformación y un cambio en el pensamiento de los piedecuestanos”.

Los colectivos musicales le cantan al país, al medio ambiente, al campo, la política o la resistencia. Son un nuevo lenguaje, donde los jóvenes se sienten más cómodos y desde los cuales pueden opinar.

Manuel, músico de Bumaye 

Durante los últimos cinco años, el trabajo de artistas en el municipio se ha fortalecido y ha llegado a más personas por medio de eventos como el Festival de la Tigra ‘Piedecuesta ruge’, creado por el músico piedecuestano Edson Velandia,  que desde 2017 reúne grupos musicales como La jodencia, La Panela, La papayera Caleta, Borroza Altibajo Latin Son, Polikarpa y sus viciosas, y exponentes del género urbano como Mandala MC, Natural Family Crew y Los de la Montaña. Músicos que mediante sus letras y ritmos dan cuenta de sus denuncias, preocupaciones y la importancia de crear conciencia política.

El Festival de la Tigra surgió como una apuesta para reclamar espacios culturales. Durante sus tres ediciones, ‘La Tigra’ ha presentado cerca de 200 artistas a más de 7 mil espectadores en espectáculos en vivo, talleres, conversatorios y mesas de trabajo para rescatar lugares como el ‘Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo’ conocido popularmente como el ‘Elefante Blanco’, porque a pesar de haber sido construido para desarrollar actividades culturales poco o nada se ha utilizado para ese fin. 

El Festival busca que los habitantes reconozcan y ocupen la oferta de artistas y gestores del municipio con programación que convoca e invita a los jóvenes de Piedecuesta y del área metropolitana a disfrutar de bandas, talleres y lugares como la Casa Kussy Huayra, que se ha convertido en el epicentro cultural del municipio. 

La Panela desde 2014 convirtió la Casa Cultural Kussy Huayra, en el lugar predilecto para ensayar, reunirse y llevar a cabo talleres con niños del sector para incentivar el arte, la cultura, la apropiación del territorio y la idiosincrasia ‘garrotera’ a través de su trabajo. Esta iniciativa les ha permitido participar activamente del Festival de la Tigra, capacitar a jóvenes de Piedecuesta en el uso de instrumentos musicales y desarrollar talleres y trabajos sociales mediante los cuales incentivan a las personas a pensarse a sí mismas.

“Como colectivo buscamos que se pregunten por qué no unirse a una idea como estas, a desarrollar pensamiento crítico y tal vez, juntos, desde espacios diferentes hacer más por nuestra comunidad”, comenta Jorge Moreno. 

Festival de La Tigra 'Piedecuesta ruge' 2019. Foto: Festival la Tigra.

Festival de La Tigra 'Piedecuesta ruge' 2019. Foto: Festival la Tigra.

Concierto por la defensa del Páramo de Santurbán. 29 de mayo, 2019. Foto: La Panela.

Concierto por la defensa del Páramo de Santurbán. 29 de mayo, 2019. Foto: La Panela.

Manuel Cadena. Foto: Colectivo musical Bumaye.

Manuel Cadena. Foto: Colectivo musical Bumaye.

Festival de La Tigra 'Piedecuesta Ruge' 2019. Foto: Festival de la Tigra.

Festival de La Tigra 'Piedecuesta Ruge' 2019. Foto: Festival de la Tigra.

Igualmente, múltiples grupos nacidos en Piedecuesta llaman a jóvenes de toda el área metropolitana a crear pensamiento crítico, opinar y tomar el país en serio con música. La banda ‘Enigma Social’, es uno de los ejemplos, desde 2011 ha sido exponente de la resistencia en Bucaramanga. 

Leonardo Osorio, fundador y vocalista de la banda, “para mí resistencia es no detenerse a pesar de todo lo que ha pasado en Colombia, no dejar de creer que habrá un cambio en la vida de todos los ciudadanos. Por eso a través de música intentamos llevar conciencia a la gente en el ámbito social, decirles que la política o el ambiente son importantes”.

Tras siete años, múltiples álbumes e incontables presentaciones en Festivales y encuentros de protesta, Enigma social es una de las agrupaciones musicales que transmite su preocupación acerca de la situación del país. En una de sus canciones, ‘País Podrido’, hace una fuerte crítica  mencionado el quiebre del país con los falsos positivos, la corrupción y la situación de los campesinos del país; música que invita al cambio social. 

“Desde Enigma Social somos parte de esa resistencia, porque tratamos hacer un cambio en la mente de las personas, sin tirar la toalla, no importa cuán pocas sean”.

Leonardo Osorio, 24 años.

Otro colectivo musical es Bumayé, David Gómez Blanco, creador y coordinador, menciona que la música es una experiencia para vibrar, sentir, cambiar y compartir. “Con estas expresiones incitamos constantemente a que el joven se apropie de su contexto, sus herramientas, derechos y deberes como ciudadano”.

Mandala MC y Manuel en la Casa Cultural Kussy Huayra.

Mandala MC y Manuel en la Casa Cultural Kussy Huayra.

Enigma Social.

Enigma Social.

Leonardo Osorio, vocalista y creador de Enigma Social.

Leonardo Osorio, vocalista y creador de Enigma Social.

Colectivo Musical Bumaye.

Colectivo Musical Bumaye.

'Volar' Mandala Mc y el Colectivo Musical Bumaye

Yo solo quiero volar y de este mundo escapar, no me vayas a culpar, ven conmigo y ya

Luchando encontramos la libertad, nos acercamos cada vez más a ella, y no soy princesa ni doncella, solo una nena rela siempre atenta en las aceras. Pasan los años y todo cambia, sonrío cuando veo los frutos de lo que siembro con esperanza. Cuando me arropa la nostalgia de saber de ti,  de solo extrañarla, de encontrarme su mirada en las mañanas. Al observar las nubes que me recuerdan que estoy en medio de grandeza y vale la pena continuar siendo más sensibilidad que nada

Suena loco pero soy luz, incluso estando apagada. Y nada pasa no pasa nada buscando compañía me encontré con Laura y hoy, al igual que a Facundo de tanto andar conmigo me gusta lo que me pasa...

'Lentamente' Manuel Cadena

Lentamente, ven a mí. Con esa mentirita tan cruel que me eleve hasta el cielo

Así lentamente, vuelvo a vivir, por un segundo contigo y sin ti. Así lentamente, ven a mí. Con ese laberinto tan espeso que me tiene envuelto. Asi lentamente, vuelvo a sentir que necesito un poco más de ti...

'Instinto Canino' Juanfra Lastra

Me convertí en un animal silvestre, comiendo mandarina en Piedecuesta. Hay gente que me sigue la corriente, hay gente que solo me quiere pasar la cuenta

Hay quien piensa que es un arrebato seguir hablando del monte y de la lluvia. Yo solo quiero que en el epitafio escriban la cosa se viene dura. Al menos que tu idioma junto al mío se forjen en una sola cultura.

La bala que firmó las escrituras me está mirando a regañadientes, hay quien piensa que es una locura seguir remando para vivir de frente será porque no como la basura que de rodillas tiene a toda la gente...

'País podrido' Enigma social

Los campesinos lloran a sus hijos muertos, por un país lleno de armamento, ríos de sangre pasan por nuestros pueblos, sangre regada de nuestros hermanos muertos

Y esto es Colombia, país podrido, país de los esclavos, país vendido 

Los del gobierno solo piensan en ellos, lo que no acaban lo van vendiendo, dejando a cientos, miles de obreros, sin un empleo, sin un sustento...