Convivencia
Iniciativas en Bucaramanga enseñan liderazgo, convivencia y tolerancia a jóvenes de la ciudad.

Ningún líder es tan bueno…como todos juntos
“Nihil de nobis, sine nobis”, “Nothing about us without us”, lema en latín e inglés que se acuñó en política desde el siglo XVI para defender derechos humanos. El ideal que persigue es que decisiones políticas sean construidas con las opiniones y pensamientos de las personas, grupos y etnias en las que van a impactar. En la actualidad, ‘Nada sobre nosotros sin nosotros’, fue bandera de jóvenes con discapacidad para hacer un llamado al gobierno para construir políticas y reclamar derechos.
En Colombia, los jóvenes también trabajan por construir un ‘nosotros’. En 1990, alcanzaron una de las transformaciones políticas claves de estos tiempos: el movimiento de la Séptima Papeleta y la instauración de la Asamblea Constitucional, creando una nueva constitución. Otra manifestación que cambió la percepción de los jóvenes, ocurrió en 2011 en contra de la reforma a la Ley 30 de educación superior. Para 2016, luego de que el gobierno perdiera el referendo de los Acuerdos de Paz de la Habana, los jóvenes se tomaron las calles para buscar la aprobación y refrendación de los Acuerdos, que daba fin a un conflicto armado con las FARC-EP que dejó al menos 2 millones 615 mil víctimas. En lo local, desde 2010, grupos sociales llevan una constante lucha por la protección del Páramo de Santurbán frente a proyectos de explotación minera de diversas multinacionales.

Taller de Aerografía proyecto Aguante La Barra.
Taller de Aerografía proyecto Aguante La Barra.
La gestora social del equipo de proyectos en el Centro Latinoamericano del Propósito, Juliana Pombo, describe el papel de jóvenes como un elemento clave para la democracia, “no se puede concebir una sociedad en donde solo existen adultos profesionales tomando las decisiones, porque ellos no entienden las necesidades de todos los grupos sociales”. Llama también la atención, cuando se les acusa a los jóvenes por su falta de experiencia en la toma de decisiones, pero eso no significa la falta de posiciones ideologías y capacidades para expresar, “es por eso que salir a las calles y visibilizar problemáticas son acciones políticas al contribuir a la masa que reclama”, asegura Pombo.
Estas iniciativas que logran transformaciones políticas en ocasiones se materializan o son canalizadas en organizaciones, es el caso del Centro Latinoamericano del Propósito – CLAP, una ONG nacida en Bucaramanga en 2018 con la intención de formar líderes que aporten a su entorno en la solución de problemáticas a partir del trabajo social y colectivo, Daniel Corzo Arévalo, Director de proyectos de CLAP, menciona que en la ONG la formación busca unir iniciativas para dar ganancias en lo social, para impactar en el entorno y desarrollar nuevos liderazgos.

Mural resultado del proyecto 'Mano al Pantano'. Foto: Franklin Piaguaje.
Mural resultado del proyecto 'Mano al Pantano'. Foto: Franklin Piaguaje.
La sede de CLAP es un espacio de encuentro, desde allí trabajan jóvenes de diferentes nacionalidades en la formación de líderes y el acompañamiento de proyectos sociales. Para Corzo su mayor logro ha sido el aprendizaje de líderes de la región que han vuelto a sus contextos para poner en práctica lo aprendido, el año pasado más de cien líderes juveniles de Latinoamérica hicieron parte de sus programas de capacitación.
“El liderazgo es como un aplauso, no importa quién lo inicia o quién lo termina. Así aplaudas primero es necesario que todos se unan para que exista y si dejas de hacerlo, él continúa”.
Daniel Corzo, 26 años

‘Mano al Pantano’, y ‘Muros con Sentido’, ha sido proyectos apoyados por CLAP. En la actualidad la ONG acompaña la formación de líderes en las barras de Bucaramanga por medio del proyecto ‘Aguante la Barra’.
Este programa enfocado en las barras que tienen presencia en Bucaramanga tiene como fin erradicar la violencia que se genera dentro y fuera del estadio, por medio de un proceso de inclusión social que integra a barristas apostándole a la cultura y la formación en arte y oficios. Este proyecto inició para dar solución a la violencia y los problemas que surgen a raíz de las disputas entre los barristas de la ciudad; de acuerdo a estadísticas del Centro de Recepción al Menor, entre 2005 y 2008 al menos 2 mil 908 jóvenes pertenecientes a barras ingresaron al Centro de Recepción de la Joya, y entre 2008- 2010, 2 mil 500 menores entre 15 y 17 años fueron llevados al Sistema de Responsabilidad Penal.

Taller de formación a barristas, proyecto 'Aguate La Barra'.
Taller de formación a barristas, proyecto 'Aguate La Barra'.
“Trabajamos con la Fortaleza Leoparda Sur, La Gran Familia, Disturbio Rojo, Barón Rojo y Los del Sur, las cinco barras que tienen presencia en la ciudad y generamos procesos de liderazgo resaltando elementos como La Murga, que es la agrupación musical creada para alentar al equipo, las visitas al estadio y todos los actos culturales que generan a través del barrismo”, explica Natalia Mier, coordinadora de comunicaciones de ‘Aguante la Barra’.

