¿El poder de la subordinación o la legitimidad en la autoridad?

Una mirada de cómo se vive la autoridad en Colombia

Una sociedad se puede ver reflejada desde el ajedrez. Al igual que el manejo que se le da en esta según la autoridad que se lidere. 

Una sociedad se puede ver reflejada desde el ajedrez. Al igual que el manejo que se le da en esta según la autoridad que se lidere. 

Este docuweb busca llegar a los lectores con el fin de informar y educar a los ciudadanos sobre lo que realmente, desde un marco teórico es autoridad, cómo se concibe, se mantiene y se respeta; a parte de cómo funciona y la relación o distinción que existe entre poder y autoridad.

Notablemente, el año 2020 no fue para nada lo que esperamos. La pandemia, nos mantuvo en cuarentena encerrados durante todo el año; a parte de esta problemática que afectó la salud física y psicológica a nivel global, a Colombia se le suma tantos problemas estructurales que no se han solucionado y que llevan años persistiendo. Uno de ellos, es el abuso que se ejerce desde la Fuerza Pública o Armada del Estado Colombiano, en donde, uno de sus tantas obligaciones, y si podría decir que la principal, es velar por la seguridad de todos los colombianos. Y a pesar de esto, los ciudadanos colombianos no se han sentido protegidos por estas entidades; es más, ven a las instituciones como una oleada que se llena las “manos” de la sangre inocente.

"INDOLENTE, LA SANGRE NO TE IMPORTA MIENTRAS NO TE SALPIQUE". Este es un evidente mensaje para cada persona que hace caso omiso a las monumentales masacres y asesinatos e injusticias a nombre del Conflicto Armado.

"INDOLENTE, LA SANGRE NO TE IMPORTA MIENTRAS NO TE SALPIQUE". Este es un evidente mensaje para cada persona que hace caso omiso a las monumentales masacres y asesinatos e injusticias a nombre del Conflicto Armado.

Para contextualizar, para un país que tiene poca memoria o solo memoria a corto plazo, traemos a colación los siguientes casos: falsos positivos (para quienes no saben, se asesinaron personas civiles, campesinas, e inocentes que no tenían nada que ver con el Conflicto Armado colombiano, haciendo pasar esos cuerpos como guerrilleros, y así justificaban el asesinato de estos); está, también, el asesinato a mano armada por parte del Ejército a Juliana Giraldo por no parar en un retén, suceso que aconteció el pasado 24 de septiembre en Miranda, Valle del Cauca. O como no recordar, el asesinato de Dilan Cruz - el cual fue capturado en diferentes videos - en las marchas del 6 de noviembre de 2019 en Bogotá por parte del ESMAD. Y finalmente, la que más generó revuelo y conmoción en este 2020, el asesinato por parte de la Policía Nacional al abogado Javier Ordóñez en el barrio Villa Luz, Bogotá el día 8 de septiembre.; en donde la autopsia del difunto es devastadora, no queda duda de que fue torturado hasta la muerte. Sin hablar de muchos otros caos, de violación o abuso sexual, o de violación a los derechos humanos por parte de estas entidades que realmente abusan de su poder.

Estos hechos inhumanos en un país democrático con una Constitución Política tan admirable como la del 1991 que tiene Colombia, no deberían suceder; por lo que, las personas manifestaron su inconformidad e indignación. Tanto el día que se supo de la golpiza que le dieron al abogado Ordóñez, como las marchas pacíficas, que, aunque en pandemia, se dieron, en el mes de septiembre.

El derecho a la protesta social comprende el conjunto de derechos fundamentales de: 1) Asociación o reunión pacifica; 2) Libertad de expresión, y 3) Huelga. Igualmente, en la Constitución política colombiana, el derecho a la protesta social se encuentra consagrado en el Artículo 37, el cual dice que "toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente". Sin embargo, se infravalora el carácter de participación ciudadana que tiene este para la construcción política del país, teniendo en cuenta las voces de todos los colombianos.

El derecho a la protesta social comprende el conjunto de derechos fundamentales de: 1) Asociación o reunión pacifica; 2) Libertad de expresión, y 3) Huelga. Igualmente, en la Constitución política colombiana, el derecho a la protesta social se encuentra consagrado en el Artículo 37, el cual dice que "toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente". Sin embargo, se infravalora el carácter de participación ciudadana que tiene este para la construcción política del país, teniendo en cuenta las voces de todos los colombianos.

En el área metropolitana, el día 13 de septiembre la ciudadanía marchó por la esperanza de mejora del país, y del dolor que le causan sus muertos. A parte de, otras temáticas, como el medio ambiente, en donde se busca la preservación y protección al Páramo de Santurbán; el tema de que, en la PAE, Programa de Alimentación Escolar, se distribuyó carne de burro y caballo a los niños.

Volante otorgado por el GRUPO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE COLOMBIA durante la manifestación pacífica del 13 de septiembre de 2020 en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Volante otorgado por el GRUPO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE COLOMBIA durante la manifestación pacífica del 13 de septiembre de 2020 en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Así mismo salimos a las calles del Área Metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el concepto autoridad.

Indignación por parte de los ciudadanos frente a los casos de violencia injustificada por parte de las Fuerzas Públicas que impulsaron a manifestarse pacíficamente para exigir justicia.

Se concluye que la gran mayoría de los manifestantes considera la autoridad como institución estatal. Usan, igualmente, adjetivos despectivos, en vez de un concepto cívico.

Por lo tanto, estas instituciones han perdido credibilidad y aceptación por muchos colombianos. Además, de la desconfianza que se le tiene, existe mucha incertidumbre, porque si los mecanismos de seguridad y control no nos cuidan, ¿quiénes lo harán?, o más bien, ¿quién nos cuida y protege de los mismos?

El sociólogo, Jesús David Quiroga, de la Universidad Nacional, explica el concepto de autoridad y la problemática que ha desencadenado los abusos de poder en la autoridad que representa la Policía como institución.    

Cada quien tiene su propio rol en el juego

¿Qué opinan los ciudadanos acerca de la autoridad en el país?

Se realizó una encuesta a 80 ciudadanos colombianos, entre los cuales 55 eran hombres y 45, mujeres; con el fin, de indagar sobre las creencias que individualmente tienen sobre el concepto de autoridad, qué significa y en qué espacios o por personas esta es representada. Además, expresarán su opinión acerca de la autoridad en Colombia.

Dentro de las personas encuestadas encontramos que se desempeñan en estudiantes bachilleratos, universitarios, posgrado; trabajadores informales y formales; desempleados y amas de casa.

¿Qué es autoridad para usted?

Caligrama creado con las palabras o frases relacionadas con el significado de 'autoridad' de los 80 encuestados.

Caligrama creado con las palabras o frases relacionadas con el significado de 'autoridad' de los 80 encuestados.

Estas son algunas concepciones de los encuestados:

" Facultad que tiene una persona, una institución gubernamental, un cuerpo colegiado, una empresa, entre otros, para demostrar poder, dirección o mando sobre un determinado grupo de personas; las cuales están en la disposición de aceptarlas de manera obediente o de refutarlas cuando desconozcan su legitimidad de poder, de mando, de dirección o de gobierno".
"Aquellos que tienen la capacidad de ejercer un cambio en la conducta de las personas; de igual manera, son los que mandan, dirigen e intimidan a la vasta mayoría".
"Entidad, institución o persona que ejerce cierto control sobre determinada colectividad".
"Organismo que interpone un reglamento o normas para una buena convivencia".
"Personas encargadas de dar el ejemplo y cumplir las normas que se establecen para que una sociedad funcione adecuadamente".
"Alguien a quien por su experiencia debo escucharle".
"Es un poder superior que controla ciertos aspectos sociales, económicos, políticos, etc.".
"Es la condición que deriva de cierta posición de poder, en la cual, el que ejerce tiene posibilidad de incidir en los comportamientos, actitudes y pensamientos de las otras personas".
"Un ente o persona que con buen ejemplo muestra valores y virtudes a seguir".
"Dominio de algo o alguien sobre otro. Que por cultura se debe respetar y temer".
"Autoridad es la persona o entidad que representa y protege a las personas y a la nación".


Dentro de las respuestas a la anterior pregunta se encontró que 67 personas de las 80 encuestadas conocen ciertos tipos de autoridad, las cuales son:

La autoridad más conocida es la gubernamental o de Instituciones Públicas y Fuerzas Militares. Seguida a esta, la autoridad eclesiástica o religiosa, la moral y la formal. Consecutiva a estas clases, hubo reiteración en las concepciones sobre la autoridad tradicional (familiar ) y la propia (autónoma o independiente). Posterior, fueron mencionadas la autoridad carismática, educativa, democrática y autoritaria (coercitiva). Y finalmente, pero no menos importante, las menos reconocida por las personas son: la autoridad que ejercen los medios, dictatorial, empresarial, laboral y científica.

La clasificación de tipos de autoridad es tan amplia casi como la cantidad de personas sobre la faz de la tierra. Esto se debe a que, cada persona, según el rol que cumpla en su profesión u oficio al se dedique, o en qué posición cumple en su familia, qué tipo familia tiene, con quién vive o convive, la cultura, el país, el tipo de organización del Estado, a quién admira, en qué cree y a quién sigue, etc. Hay diferentes determinantes.

Para explicar esto, se usará el siguiente ejemplo hipotético:

— Juan es un niño de 10 años, su familia es de tipo monoparental, esto quiere decir, que vive únicamente con su padre, Raúl. Para Juan su papá es su figura de autoridad porque es a quien ve como ejemplo y sabe que debe respetar y obedecer.

Raúl en su empleo como docente también es una autoridad para sus estudiantes, puesto que, posee la experiencia y conocimiento de los que estos desean aprender. Dentro de la universidad en que trabaja Raúl existen varias autoridades formales como el decano de la facultad, el rector y las directivas.

En este breve ejemplo, se podría decir, que todos poseemos la capacidad de ser autoridad para los otros y tener también varias autoridades informales y formales, parece prácticamente que la autoridad va en secuencia.

El 55% que respondió NO corresponde a 44 personas; mientras que, el 45% corresponde a 36 personas que respondieron SÍ de las 80 encuestadas. Lo que quiere decir que, la mayoría de personas encuestadas no consideran haber experimentado algún tipo de abuso de autoridad. Sin embargo, es considerable la suma de personas que consideran haber experimentado el abuso o intolerancia por parte de alguna autoridad.

La autoridad no es una institución, es un concepto que, aunque mal comprendido, necesario para la organización de una sociedad 

Existe una gran confusión en los términos autoridad y poder, y esto es a causa de que en nuestro vocablo son palabras tan comúnmente habladas y usadas por nosotros; sin embargo se hace un mal uso de estas por el mismo desconocimiento que se tiene de sus significados. A menudo se escucha que se asocia la palabra autoridad con el que tiene la potestad de subordinar a las personas sin tener cuenta la libertad de estas. Pero en este documental se busca revelar lo que el concepto implica, aclarar los mitos que rondan al término y ampliar los conocimientos al respecto.

Primero, preparemos la mesa en cuestión. Es necesario comprender que el que posee poder no necesariamente tiene la autoridad. Estos conceptos que a lo largo de la historia han sido relacionados a tal punto de identificarlos como sinónimos, podrían coincidir, e incluso uno es un epifenómeno del otro, aunque no son lo mismo.

De acuerdo con el texto Poder y autoridad de Cristina Hermida, y basado el argumento en el pensamiento de  Félix E. Oppenheim en su obra Conceptos políticos. Una reconstrucción:

Puede ser que un sujeto esté bajo la autoridad y la influencia de otro sujeto, y, por tanto, bajo su poder; pero puede ocurrir también que esté bajo su autoridad y, sin embargo, no bajo su poder. Lo entenderemos mejor con el siguiente ejemplo tomado de Oppenheim: El gobierno de Atenas tenía autoridad sobre Sócrates, el prototipo de persona autónoma, quien de un modo independiente había llegado a la convicción moral de que debía obedecer las leyes de Atenas, aunque fuesen ilegales (es decir, que no debía escapar de su prisión aun cuando estaba convencido de que su juicio era ilegal). De este modo, el gobierno de Atenas no tenía influencia sobre Sócrates aunque sí poder para castigarle. Si, por otro lado, la creencia de Sócrates de que debía obedecer fielmente las leyes del gobierno hubiese sido alentada por el gobierno –por ejemplo, mediante persuasión racional o adoctrinamiento– Sócrates estaría bajo la autoridad y la influencia del gobierno, y, por tanto, también bajo su poder.

Por lo tanto, uno puede conllevar al otro por estar relacionados, pero no quiere decir que si se tiene poder, necesariamente se tiene la autoridad, o viceversa. Para ser más claros iniciemos con el concepto de poder:

Inicialmente, para Michel Foucault, filósofo francés que vivió entre los años 1926-1984 (Strathern, 2002) se centraba en la facultad de vigilar y castigar. Foucault afirma que: 

Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. (Foucault, 2003).

Reforzando esto, para Hanna Fenichel Pitkin,  política teórica y profesora emérita de ciencia política en la Universidad de California, y Pansardi, el concepto es más amplio y tiene sus clasificaciones. ​En donde el poder como verbo puede atribuir a un sujeto una facultad, capacidad o disposición natural, o es el dominio que se llega a ejercer sobre el otro. De este modo, existen dos tipos de poder: potentia (poder para), que hace referencia a las cualidades de una persona como, la inteligencia, laboriosidad o habilidad: potestas (poder sobre), el cual es el ejercicio actual o potencial de una relación asimétrica de subordinación.

Lo anterior quiere decir que, el poder es concepto que tiene que ver con los hechos u acciones. Se relaciona con los conceptos: dominación, subordinación, control y docilidad; por lo que, depende de cómo se ejerza dicho poder, potentia crea autonomía y es el tipo de poder que cada individuo posee como capacidad para alcanzar algo independientemente de los otros. En cambio, potestas es un poder que se ejerce sobre otras personas reforzando las propias intenciones sobre las de los otros; esto quiere decir, que este poder es solo concebible en una relación social y también puede llevar a luchas del poder, en donde, existen “perdedores” y “ganadores”.

Mientras que, la autoridad está relacionada con los siguientes conceptos: libertad, autonomía, heteronomía, poder y violencia. Por lo que, el concepto de autoridad se presenta relacionado con el derecho. En lo que, para el filósofo David Daiches Raphael existen dos tipos de derecho en lo que la autoridad comprende: derecho de acción y derecho de recepción. 

El derecho de recepción comprende el derecho a no ser molestado, en la ausencia de restricciones para hacer aquello que queramos hacer, como el derecho a recibir obediencia de los demás, como un permiso o algo que se nos debe (recibir). A diferencia del derecho de acción, que para el filósofo Raphael, se habla más bien de “estar autorizados” a hacer algo, tener una libertad o licencia.

Por lo que se podría iniciar con la premisa que, la autoridad es un concepto fuertemente interconectado con la libertad. La persona decide en su total uso de sus facultades la voluntad de la obediencia; esto quiere decir, la persona debe creer que esta está autorizada para dar órdenes y por ende, deben ser acatadas y respetadas. 

Esta principal característica de la autoridad es la que diferencia también a la autoridad de la dominación, y es que en la dominación existe sumisión y como consecuencia se llega a coaccionar las personas. Y esto, no es autoridad, como segunda premisa, la autoridad debe de ser legítima, es decir, una obediencia voluntaria, en la que no exista influencia en las decisiones de las personas.

Tipos de autoridad

Los tres tipos globales que se tocarán en el docuweb, son extraídos de la clasificación que hace Max Weber, los cuales son los tres tipos ideales de autoridad.

1) La autoridad legal-racional constituye la forma explícita del derecho a dictar órdenes y a que éstas sean obedecidas, en virtud de la ocupación de un cargo o posición dentro de un sistema de normas deliberadamente estructuradas que establecen derechos y deberes.

2) La autoridad tradicional existe cuando una persona –un rey o un jefe tribal, por ejemplo– ocupa una posición superior de mando, de acuerdo con una tradición de larga data, y es obedecida porque todos aceptan el carácter sagrado de la tradición.22 Curiosamente, Luhmann en su obra Poder (Macht) insistirá en este punto al señalar que la autoridad no necesita justificarse inicialmente; puesto que, a su juicio, aquélla se basa en la tradición aunque no, por ello, aclara el autor, necesite invocar a ella.

3) La idea de autoridad carismática constituye una extensión del significado de la palabra griega chárisma (el don de la gracia divina) que aparece en el Nuevo Testamento. Ahora bien, tal y como Weber emplea el término, significa aquella autoridad basada en la posesión de cualidades personales excepcionales que ocasionan que una persona sea aceptada como líder. Puede tratarse de virtudes piadosas, que conceden a su poseedor una autoridad religiosa; o de cualidades como el heroísmo, la capacidad intelectual o la elocuencia, que despiertan una devoción leal en la guerra, en la política o en cualquier otra actividad. La autoridad carismática respondería por parte de los dominados al reconocimiento del carácter extranormal del elegido, de su “heroísmo”, de su “santidad” y “ejemplaridad”; y concordantemente con ello, al reconocimiento de las “ordenaciones” emanadas de los elegidos.

Autoridad Legal Racional

David Chávez: Nos encontramos con un pensionado de la Policía Nacional. Quien su identidad será reservada por su seguridad. Para empezar esta entrevista, se iniciara con la siguiente pregunta, ¿Para usted qué es la autoridad?

Autoridad: La autoridad para mí, es la facultad o los medios que da el estado para cumplir un objetivo como una norma, y sabemos que esas normas vienen de los alcaldes, de autoridades estatales, gobernadores. Nosotros como Policía tenemos que cumplir las normas que están en Constitución Política de Colombia, en donde como autoridad protegemos el Estado colombiano y la República. Tenemos el decreto el decreto 1701 de convivencia ciudadana para evitar que las personas no actúen sin normas. Lo que permite a la Policía como autoridad ejercer lo que está establecido como norma en beneficio de la comunidad.

David Chávez: Ya que está hablando de la autoridad, ¿se podría decir que, directamente dentro del país la autoridad es una institución y no un concepto?

Pensionado Policía: Pues nosotros para poder ejercer la autoridad vamos a una escuela de formación. Y empezamos a estudiar, entre 6 o 7 materias, luego de estudiar todo ese contenido y aprendiendo a utilizarlo en la sociedad, nos ponemos el uniforme y automáticamente nos convertimos en una autoridad. En base a eso, se puede decir que es por eso que sabemos aplicar las normas que están establecidas. ¿Qué es lo que pasa?  la Policía, Las Fuerzas Armadas, los Militares, al colocarnos el uniforme con el que nos visten, automáticamente nos convierte en autoridad. Es por eso que, no todo el mundo se puede poner el uniforme; solamente las personas que van a esa escuela de formación y aprenden sobre las normas ciudadanas con las que pueden ser llamadas autoridad, solo, en ese momento, cuando usted ya se gradúa, el Presidente de la República mediante una resolución nos hace jurar que se debe ejercer las normas y respetar la Constitución Política Colombiana que es la norma suprema.

David Chávez: Desde su experiencia, ¿La autoridad se debe imponer o se debe reconocer?

Pensionado Policía: No, la autoridad no se impone, la autoridad se hace pero con el ejemplo, y no llegar a como está sucediendo hoy en día. Primero que todo, el ciudadano desconoce mucho la norma, y eso hace que la policía tome medidas, ¿Por qué? Porque la Policía sí conoce las normas, entonces cuando uno procede, y el ciudadano desconoce la norma, es hay donde todo el mundo dice “abuso de autoridad”. Entonces si el ciudadano se capacita, no tendría que haber ningún conflicto con la Policía. Nosotros somos amigos de la sociedad, somos el grupo que protege a la sociedad, a veces los policías acuden a un llamado para evitar que la misma sociedad se lastime, nosotros tenemos la facultad de usar la fuerza si es conveniente hacerlo, ¿Cómo sabemos si es conveniente?, porque fuimos capacitados para esa toma de decisiones reduciendo mínimamente el daño que se le ocasione a la persona tomada en custodia, ya después de eso son los fiscales y jueces quienes deciden el siguiente paso.

David Chávez: Lo que estoy entendiendo es que la policía, primero que todo, conoce muy bien las leyes nacionales, por lo tanto, sabe cuándo ejercerlas y cuando no... Asimismo, eso también podría ser un arma de doble filo, porque sabemos que dentro de la policía hay persona que no hacen su labor de manera honesta.

Y como en todo lado, pueden ser buenos o malos. Podría ocurrir que ese conocimiento de normas veces, puede generar que ¿la Policía abusa del ciudadano?

Pensionado Policía: Lo que pasa es que para yo poder ejercer la autoridad yo debo tener un aspecto de justicia muy claro que también es enseñado en la escuela de formación. No obstante, tenemos que estar preparados frente a eso, hay circunstancias, y no todos los casos se manejan de la misma manera. ¿Qué pasa? Que en muchas ocasiones las personas dicen que se abusa porque en realidad ellos desconocen las normas, entonces el Policía llega al procedimiento y algunos son agresivos sin motivo alguno en contra de la policía, entonces, el Policía le explica el procedimiento y va charlando con el ciudadano para que en primera instancia se calme y entienda el procedimiento, sin embargo, si la agresión continua se considera desacato y se procede a realizar una acción física, por irrespeto a la autoridad, nosotros como institución en hacer cumplir las normas de la convivencia ciudadana, y yo como policía tengo funciones y tengo deberes. Entonces, el ciudadano no conoce, y el Policía sí conoce, es ahí donde no se confunde el abuso de autoridad, y en caso que existe para eso están los jueces para poder denunciar directamente al oficial de Policía. Digamos en un ejemplo, una cosa es marchar con dignidad, cierto, entonces yo debo velar por la protección de los marchantes y también de los ciudadanos no marchantes y sus bienes, eso hace parte de mis deberes como Policía. Es como, si un oficial le dice a un ciudadano “una requisa” y el responde “¿porqué me tiene que revisar?" Nuestra función nos lo permite, en las normas constitucionales, entonces al no dejarse automáticamente se vuelve un prospecto objetivo y mal ciudadano, porque el propósito de la requisa es vigilar la ciudadanía para protegerla. Esa es una de las cosas que los colombianos no entienden, si pudieran entender eso, la situación sería muy diferente. Yo como Policía trato de hacer el ejemplo, si llego a la casa y trato mal a mis hijos, está mal y el ejemplo empieza por la casa. Cuando yo llego a la casa me quito el uniforme y paso a ser el papá. Pero ya coloco yo mi autoridad como padre. Salgo a la calle solo con mi autoridad, con el uniforme, pero con respeto a las normas que ya no están.


JENGA

JENGA

La autoridad desde una educación con valores

Formación desde y para los profesores teniendo en cuenta el aspecto socioemocional de sus estudiantes

Se afirma que las nuevas generaciones carecen de referentes con los cuales identificarse, de figuras de autoridad que asuman la tarea de orientarlas. Pero también se señala lo contrario, que la autoridad no ha desaparecido sino que se ha transformado, multiplicándose los referentes autorizados y generando nuevas formas de regulación social, nuevos principios y prácticas legitimados y, en consecuencia, nuevas experiencias subjetivas y culturales.

La autoridad no es algo que se asigne, se debe construir paso a paso. Por esto, para el filósofo y pedagogo español Giner de los Ríos, dentro del campo educativo el objetivo es enseñar a los alumnos/as a dirigir con sentido su propia vida, de manera que no sea mediante la imposición y la fuerza, sino desde el ejemplo, la convicción y las cualidades morales.

Se toma a los profesores como un modelo alusivo a la idea de autoridad, ya que son referentes en el plano de la formación que habilitan el aprendizaje y producción de pensamientos.

Sin embargo, en algunas ocasiones se caracterizan por imponer temor y producir sentimientos de incapacidad. Siendo desconocida o ilegítima desde el punto de vista estudiantil, debido a maltratos u ofensas que se pueden presentar, puesto que no existe la reciprocidad, por tanto no hay una representación de autoridad que implica: respeto, atención y reconocimiento.

Vladimir Caicedo, profesor de inglés y capacitador, demuestra con su ejemplo, de que forma una autoridad basada en el respeto recíproco, genera la confianza en sus alumnos para un aprendizaje fuera de lo tradicional.

"Ejerzo mi autoridad preparándome, tratando de ir más allá con lo que respecta mi área de conocimiento. Y siempre estoy buscando nuevas estrategias para enseñar el inglés, que es a lo que me dedico; (...) implementando la educación socioemocional, la cual en la educación tradicional se ha descuidado, y es importante para la formación y para que el estudiante aprenda bien. Porque el sistema tradicional memorístico no enseña bien".

APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL

PADRES IRRESPETADOS

La autoridad se gana con el liderazgo

La autoridad se gana con el liderazgo

Imágenes capturadas en el asentamiento de Asomiflor, ubicada en la finca Suratoque, Floridablanca.

Imágenes capturadas en el asentamiento de Asomiflor, ubicada en la finca Suratoque, Floridablanca.

Esta es la historia de David Guerrero, líder ambiental

David Guerrero es un líder de cambios, es un líder que busca el desarrollo y el cambio social en Colombia, en donde se cuide y protege la naturaleza, recursos no renovables, necesarios para la vida humana y que se tienen en descuido total. Por lo que, su labor es generar conciencia y acciones en las comunidades, en donde comprendan la importancia de cuidar su entorno, a parte de generar acción como mediador entre las comunidades y el Estado.

Este líder busca el bienestar general, el bien común, no el propio. Es desinteresada su labor, y desea desde sus acciones generar cambios que mejoren la calidad de vida de los seres vivos del área metropolitana de Bucaramanga.

Este es el caso del asentamiento de Asomiflor, ubicado en la finca Suratoque por la Transversal Oriental del municipio de Floridablanca, llegaron a invadir este lugar hace 12 años, exactamente el 16 de septiembre de 2006. En donde la comunidad no tiene acueducto, y no tienen los hábitos de no contaminar su mismo ambiente. Por lo que su próximo objetivo es que se generen desde pequeñas a grandes acciones para cuidar la quebrada Suratoque en donde llegan todas las aguas residuales de los habitantes del barrio. Problemática que es necesaria visibilizar.

Video-entrevista con David Guerrero sobre para él qué es la autoridad y qué características debe poseer una autoridad: Velar por su comunidad.

El psicólogo, Oscar Salcedo, expresa que una autoridad debe velar por el bienestar y la felicidad de la comunidad.

Psicólogo Óscar Salcedo, presenta sus argumentos frente al concepto de autoridad ¿Cómo detectarlo y cómo implementarla?

El trabajo en equipo es un ejemplo de construcción y deconstrucción de ecosistemas y redes comunicativas

Como anteriormente se explicó, este tipo de autoridad se da precisamente desde la admiración que se tiene por una persona que comprende ciertas cualidades, tanto de liderazgo, como aptitudes que un grupo no tiene y desea aprender.

Este es el caso de un grupo de Ultimate Frisbee liderado por Anderson Ortega y José Reyes, quienes, aunque son respetados por su equipo, y desean seguir sus ejemplos. Los dos tienen la filosofía de que las voces de sus integrantes son importantes, las decisiones se toman en consideración al grupo, son una unión, y el juego tanto en la vida se requiere de ese respeto.

Para quienes no saben, el Ultimate es una modalidad de deporte que se practica con un disco volador de 175 gramos de peso, y 27,5 cm de diámetro; es un deporte de no-contacto. Y lo más impresionante es que es autoarbitrado, lo que lo hace un deporte apto para personas que son autónomas. Imagínense la calidad de ética que se debe tener para mantener este deporte; la deslealtad no debería de existir.

Entrenadores del deporte Ultimate nos muestran, la perspectiva de lo que significa la autoridad deportiva y como existe esa relación de respeto entre entrenador y deportista

Cristian Gutiérrez explica acerca del por qué ejercer un ando desde el poder, pueden llegar a generar daño o dolor en las personas.

Abogado Cristian Gutiérrez Martínez, nos muestra ¿Cuál es la definición de autoridad?, ¿Cómo se reconoce y como se puede implementar en la sociedad?.

La sociedad necesita la autoridad para generar un orden. Sin embargo, una autoridad no debe ser autoritaria, coaccionar a la población, subordinar sin contar con su facultad de elección, ejercer el poder por un interés individual. La autoridad debe estar convencida de que las decisiones deben ser tomadas con la consideración de todas las personas que conforman una comunidad o un país. Debe ser legítima, las personas ser autónomas, y debe velar por la felicidad o bienestar de todos los que la conforman. Por lo que es de todos, y para todos.

Por ello, si algo falla, hay consecuencias, como en el efecto dominó, cada causa tiene su efecto y se efecto afecta muchas otras cosas, y se convierte en un ciclo. El cual, si llega a pasar, como pasó en Colombia, toca iniciar alzando todo lo que se llevó esa consecuencia, buscar la causa estructural y actuar a partir de ello. Los ciudadanos no confían en las Fuerzas Públicas por sus malos actos, ¿cómo harán para reparar los daños y mejorar la institución?